Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Yo no me quiero ir

Resumen del Libro

Libro Yo no me quiero ir

“Este libro contiene historias y reflexiones que nos permiten soñar con el país que podemos construir. Es un libro sobre el futuro, donde viajamos por diferentes lugares y por nuestra historia para encontrar las claves para la construcción de un país más justo.” La Argentina está en una encrucijada. El kirchnerismo opera consolidando su poder económico para construir su poder político, aun si esto implica efectos negativos para la sociedad. Se suma la invención de un relato monolítico, que rehúye el disenso y la autocrítica. Estas páginas cuestionan la lógica del gobierno y demuestran que otro enfoque es posible y necesario. Federico Sturzenegger explica las razones por las que el “modelo K”, inicialmente exitoso, dejó de funcionar; por qué el gasto público y la emisión monetaria crean inflación y frenan la economía, de qué manera el atraso cambiario se convirtió en un problema y el proteccionismo comenzó a desalentar la creación de empleo. Mientras los niveles de pobreza caen en toda la región, el autor muestra que en la Argentina están estancados y que, cada vez más, la orientación del gasto público, en vez de favorecer la igualdad de oportunidades, apunta a servir a intereses creados. Sin embargo, afirma, la decadencia y la crisis no son nuestro destino inexorable. Yo no me quiero ir. Claves y razones para apostar por la Argentina es un libro optimista. Sin tecnicismos y con una claridad impactante, Sturzenegger sostiene que simplemente poniendo al Estado al servicio de la sociedad, el país logrará salir de su actual laberinto y se proyectará, por fin, hacia el futuro.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Claves y razones para apostar por la Argentina

Autor:

  • Federico Sturzenegger

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.5

60 Valoraciones Totales


Biografía de Federico Sturzenegger

Federico Sturzenegger es un economista argentino conocido por su trabajo en el ámbito de la economía monetaria y financiera, así como por su desempeño en el sector público y académico. Nació el 30 de diciembre de 1966 en Buenos Aires, Argentina. A lo largo de su carrera, ha ocupado posiciones relevantes tanto en el gobierno como en instituciones académicas, destacándose por su enfoque analítico y su capacidad para abordar problemas económicos complejos.

Sturzenegger se formó académicamente en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en Economía. Posteriormente, continuó sus estudios en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), una de las instituciones más prestigiosas a nivel global, donde obtuvo un doctorado en Economía. Su tiempo en el MIT le permitió profundizar en teorías económicas contemporáneas y desarrollar un enfoque riguroso y matemático hacia la economía.

Tras completar su formación, Sturzenegger regresó a Argentina y comenzó a desempeñarse como profesor en la Universidad Torcuato Di Tella, donde se dedicó a investigar y enseñar sobre temas de economía monetaria, finanzas y desarrollo. A través de su labor docente, ha influido en generaciones de economistas y ha contribuido al desarrollo del pensamiento económico en el país.

Además de su labor académica, Federico Sturzenegger ha ocupado importantes cargos en el sector público. Uno de los momentos más destacados de su carrera ocurrió en diciembre de 2015, cuando fue nombrado presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante la gestión del presidente Mauricio Macri. En este rol, tuvo que enfrentar desafíos significativos, tales como la alta inflación y la necesidad de estabilizar la economía del país. Su estrategia se centró en la implementación de políticas monetarias que buscaban controlar la inflación y fomentar la inversión.

Bajo su liderazgo, el BCRA adoptó un enfoque más ortodoxo hacia la política monetaria, intentando desinflar la economía a través de tasas de interés elevadas y otras medidas restrictivas. Sin embargo, su mandato no estuvo exento de críticas, ya que enfrentó dificultades para lograr el equilibrio deseado en la economía argentina. En junio de 2018, Sturzenegger dejó su cargo en el banco central, en medio de una crisis económica que afectaba al país y tras una serie de decisiones controvertidas.

Más allá de su carrera política, Sturzenegger ha sido un prolífico autor y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y libros sobre economía. Su obra se caracteriza por un análisis riguroso y un enfoque en la importancia de la estabilidad económica y el crecimiento sostenible. También ha trabajado como consultor para diversas organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En términos de su perspectiva económica, Sturzenegger es conocido por defender la importancia de políticas que promuevan la disciplina fiscal y la independencia del banco central. A lo largo de su carrera, ha argumentado que estas medidas son esenciales para prevenir crisis económicas y fomentar un entorno propicio para la inversión y el desarrollo. Además, ha resaltado la necesidad de abordar las causas estructurales de la inflación y la vulnerabilidad económica en Argentina.

En la actualidad, Federico Sturzenegger continúa activo en el ámbito académico y de consultoría. Su experiencia en el gobierno y su conocimiento profundo de la economía argentina lo convierten en una figura relevante en el debate económico del país. A través de su trabajo, busca contribuir a la formulación de políticas que ayuden a Argentina a superar sus desafíos económicos y a alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo.

En resumen, Federico Sturzenegger es un economista argentino cuyas contribuciones al campo de la economía, tanto en el ámbito académico como en el público, han sido significativas. Su enfoque en la estabilidad económica y su experiencia en la gestión de crisis lo han posicionado como una figura influyente en la economía argentina contemporánea.

Más libros de la temática Ciencias Políticas

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015

Libro La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015

Además de examinar la evolución mundial de los flujos de inversión extranjera directa (IED), la presente edición de La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe detalla los montos recibidos por los países latinoamericanos y caribeños en 2014 y hace una proyección regional para 2015. El capítulo II está especialmente centrado en el estado actual de los flujos de IED del Caribe con un análisis país por país las tendencias de corto y mediano plazo de las entradas de IED de la región. También se discute la importancia de las empresas transcaribeñas. Finalmente,...

La integración de políticas públicas para el desarrollo

Libro La integración de políticas públicas para el desarrollo

Brasil y México son los gigantes de América Latina. Desde la crisis de la deuda de 1982 han promovido estrategias de crecimiento económico distintas y adquirido una posición de liderazgo en la promoción del desarrollo y la innovación en políticas públicas. Después de tres décadas de profundas transformaciones, ¿cuál es el balance? Este libro presenta un análisis comparado, escrito por expertos de ambos países, con un enfoque novedoso y trans-disciplinario, en el que emergen respuestas inesperadas. La comparación rigurosa de las trayectorias de México y Brasil en las últimas...

ESPAÑA Y LAS ISLAS MARIANAS. UNA HISTORIA COMPARTIDA

Libro ESPAÑA Y LAS ISLAS MARIANAS. UNA HISTORIA COMPARTIDA

El primer contacto de los españoles con las Islas de las Velas Latinas o de los Ladrones se produjo en 1521 con la llegada a Guam de la escuadra de la Especiería dirigida por Fernando de Magallanes. Posteriormente, la conquista y evangelización de las Islas Marianas, rebautizadas así por el jesuita Diego Luis de San Vitores en honor de la reina regente Mariana de Austria, dio comienzo en 1668 y concluyó en 1899, siendo dicho archipiélago una de las últimas tierras del Pacífico en mantenerse bajo soberanía colonial española. Las Islas Marinas y España, separadas por más de trece...

Contra los tertulianos

Libro Contra los tertulianos

De un tiempo a esta parte, las tertulias que acogen las emisoras de radio y los canales de televisión han adquirido un peso creciente, y lamentable, en la configuración del debate político. A su amparo ha germinado una casta singularísima, la de los todólogos, que de todo saben y nunca se equivocan. Salta a la vista que las tertulias no constituyen un fenómeno improvisado: subordinadas a los intereses de poderosas empresas, han venido a ratificar, con notable eficacia, atávicas divisiones y jerarquías, al tiempo que han dado alas a un sinfín de simplificaciones y manipulaciones. Si...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas