Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Sobre la abstinencia

Resumen del Libro

Libro Sobre la abstinencia

El tratado Sobre la abstinencia es, junto con "Sobre el consumo de carne" de Plutarco, el más sólido texto filosófico de la Antigüedad grecolatina contra el consumo de carne animal y en defensa del vegetarianismo por motivos éticos. Porfirio (Tiro, 233-h. 305 d.C.) es conocido sobre todo en su calidad de discípulo de Plotino, responsable de la edición y publicación de sus obras completas (que ocupan tres volúmenes de esta colección) y autor de una completa biografía de su maestro (Vida de Plotino, también en B.C.G.). Sin embargo, Porfirio tiene además un interés propio como autor. Aceptó la doctrina neoplatónica a raíz de su encuentro con Plotino en Roma, en 262, pero ya poseía una sólida formación filosófica, que había adquirido en Atenas. De él nos han llegado veintiún escritos, bastantes menos de los que se le atribuyeron en la Antigüedad, pero suficientes para darnos una idea de la enorme cultura de este pensador que comentó a los grandes filósofos, fue un buen filólogo y supo de matemáticas y astronomía, religión y teología, gramática, retórica y crítica literaria, historia y filosofía. A esta erudición enciclopédica unía Porfirio una religiosidad ilustrada propia de su tiempo, y como una de las últimas grandes figuras del helenismo pagano, con influencias orientales, combatió el auge del cristianismo. El tratado Sobre la abstinencia es, junto con Sobre el consumo de carne de Plutarco, el más sólido texto filosófico de la Antigüedad grecolatina contra el consumo de carne animal y en defensa del vegetarianismo por motivos éticos. Porfirio sostiene que comer carne constituye un grave delito pues requiere dar muerte a seres inocentes dotados de vida, sensación, memoria e inteligencia como nosotros, y que están emparentados con nosotros. Los humanos han justificado el matar animales afirmando que pertenecen a especies inferiores carentes de racionalidad; Porfirio responde que el grado de racionalidad que se posea o el uso de diferentes formas de lenguaje no son características moralmente relevantes que justifiquen poder matar a los animales para comerlos. Aparte de su brillantez argumentativa y su sorprendente modernidad, este tratado posee gran interés por los pasajes y mitos que recoge, testimonios singulares sobre el orfismo y el pitagorismo y sobre algunos filósofos antiguos, todos ellos encaminados a ilustrar y reforzar la tesis dietética, ética y filosófica que se expresa en el título.

Ficha del Libro

Total de páginas 236

Autor:

  • Porfirio

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.1

91 Valoraciones Totales


Biografía de Porfirio

```

Porfirio Díaz (1830-1915) fue un destacado militar y político mexicano que se convirtió en presidente de México en varias ocasiones a lo largo de su vida, siendo su mandato más prolongado entre 1876 y 1911. Nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca, México, en una familia de escasos recursos, lo que lo llevó a luchar por su educación y un mejor futuro. Desde joven se mostró interesado en la carrera militar y se unió a la lucha contra la intervención francesa y el imperio de Maximiliano, participando activamente en la defensa de la república.

La carrera de Díaz comenzó a despegar durante la guerra de reforma (1857-1861) y la intervención francesa (1862-1867). Su liderazgo en la Batalla de Puebla le otorgó notoriedad y comenzó a ser visto como un héroe nacional. Después de la caída de Maximiliano, Díaz se consolidó como un líder militar destacado y un hombre clave en la política mexicana.

En 1871, Díaz se opuso al gobierno de Benito Juárez, quien había asumido la presidencia tras la victoria contra los imperialistas. A pesar de su derrota, Díaz se convirtió en un símbolo de la oposición y continuó luchando por un cambio en el país. Finalmente, en 1876, Díaz logró derrocar a Juárez y se convirtió en presidente. Su ascenso al poder marcó el inicio de una era conocida como el Porfiriato.

Durante el Porfiriato, Díaz implementó una serie de reformas que modernizaron México. Fomentó el desarrollo de la infraestructura, incluyendo la construcción de ferrocarriles, telégrafos y la expansión de la industria. Sin embargo, estas políticas también llevaron al aumento de la desigualdad social y a la concentración de la riqueza en manos de unos pocos, además de reprimir la oposición política.

El régimen de Díaz se caracterizó por un control autoritario, eliminando la libertad de prensa y persiguiendo a sus opositores. Sin embargo, el desarrollo económico permitió una breve estabilidad en el país. La inversión extranjera creció, principalmente en la minería y las industrias petrolera y ferroviaria. A pesar de estos logros, la represión y la injusticia social se hicieron evidentes, creando resentimientos que más tarde estallarían durante la Revolución Mexicana.

En 1910, Díaz anunció que se presentaría a la reelección, lo que provocó una avalancha de protestas lideradas por Francisco I. Madero, un reformista que demandaba elecciones libres. Las tensiones aumentaron, y Díaz, incapaz de mantener el control, renunció a la presidencia y se exilió en 1911. Su salida del poder marcó el fin de su dictadura y el inicio de un período de tumultuosas luchas políticas en México.

Porfirio Díaz murió en París, Francia, el 2 de julio de 1915, pero su legado sigue siendo objeto de debate. Muchos lo ven como un dictador que promovió el desarrollo económico a costa de la libertad y la justicia social, mientras que otros reconocen sus esfuerzos por modernizar el país. Su vida y obra han dejado una huella indeleble en la historia de México, y su figura sigue siendo estudiada y discutida en el contexto de la historia política y social del país.

En conclusión, Porfirio Díaz es un personaje complejo de la historia mexicana. Su mandato tuvo profundas consecuencias para el país, contribuyendo al desarrollo económico, pero también sembrando las semillas de la insurrección y el cambio social que darían lugar a la Revolución Mexicana. Su vida es un reflejo de las tensiones entre el progreso y la equidad, un tema que sigue siendo relevante hoy en día.

```

Más libros de la temática Literatura

Jacinto Octavio Picn, Antologa

Libro Jacinto Octavio Picn, Antologa

Jacinto Octavio Picón Bouchet (1852 - 1923) fue un escritor, pintor, crítico de arte y periodista español, sobrino del dramaturgo y libretista de zarzuelas José Picón.Puede considerarse dentro del Naturalismo. Radical y europeísta, abogaba en su narrativa por una escala de valores hispánica más abierta, más progresista y cosmopolita, profeminista, y nunca cambió esa orientación progresista de su pensamiento. Destacó como escritor con los libros Cuentos de mi tiempo (1895), Tres mujeres (1896). Se considera que su mejor novela es Dulce y sabrosa (1891); en ella don Juan de Todellas ...

Las soledades de Olga

Libro Las soledades de Olga

Este libro recupera la peripecia de una madre y una hija de desaparecidos, la búsqueda de la verdad. Es un testimonio íntimo ofrecido en diálogo con el autor y a través de las páginas de un diario íntimo, allí emerge el tesón de un ser humano por recuperar a una nieta y encontrar el destino final de una hija. La búsqueda incuestionable, necesaria, poseedora de todos los argumentos del mundo, eso nadie lo puso en duda jamás, pero tuvo que cargar con el peso de preguntas de este tenor: "¿Qué es mejor, sentirlos desaparecidos o saberlos muertos?" A los que permanecieron de este lado, ...

Editio princeps del Ovidius moralizatus de Pierre Bersuire

Libro Editio princeps del Ovidius moralizatus de Pierre Bersuire

Esta monografía sobre el Ovidius moralizatus de Pierre Bersuire, moralización del siglo XIV de las Metamorfosis de Ovidio, y su editio princeps presenta un estudio sobre las diferentes versiones de la obra y una propuesta de texto basada en tal editio princeps, realizada en 1509 en el taller de Josse Badius en París. El estudio consiste en el análisis de la historia textual de la obra a partir de las evidencias de los manuscritos y en la comparación el texto presente en esos códices con el texto de la editio princeps, pues existen divergencias entre ellos, que se explican a partir de la ...

Cuadernos de Lanzarote II (1996-1997)

Libro Cuadernos de Lanzarote II (1996-1997)

Opiniones certeras y radiantes acerca de lo más cercano y lo más general. José Saramago nos revela en estas páginas su día a día en Lanzarote, adonde trasladó su residencia en 1993. Lo acompaña de preguntas y respuestas, de opiniones certeras y radiantes acerca de lo más cercano y lo más general, de comentarios sobre amigos y sobre el mundo que le ha tocado, que nos ha tocado, vivir.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas