Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Soberanía, hipocresía organizada

Resumen del Libro

Libro Soberanía, hipocresía organizada

La aceptacion generalizada de los derechos humanos, el papel cada vez mas importante desempenado por las instituciones financieras internacionales y, sobre todo, la propia globalizacion son cuestiones que han conducido a numerosos observadores a poner en duda la viabilidad futura del Estado soberano y de la soberania entendida de forma clasica. El libro que el lector tiene entre las manos, sin embargo, no esta tan seguro de ello. Stephen Krasner, uno de los mayores expertos en el tema, sostiene que los Estados nunca han gozado de un grado de soberania tan elevado como el que se les ha supuesto. A lo largo de la historia, los gobernantes se han visto siempre motivados por el deseo de mantenerse en el poder, nunca por una especie de adhesion abstracta a los principios internacionales. La hipocresia organizada b"la presencia de normas permanentes, con frecuencia brutalmente violadas, durante dilatados periodos de tiempoB -- ha constituido un atributo constante del mundo de las relaciones internacionales. Por lo general, aunque no siempre, los dirigentes politicos han respetado la soberania legal internacional, al tiempo que han considerado con mucha mayor displicencia ese otro principio segun el cual los Estados deben gozar del derecho a excluir de su propio territorio cualquier autoridad exterior a ellos. Pero en todo este debate deben incluirse otras cuestiones, por lo que Krasner contempla diferentes areas tematicas para exponer su argumentacion: no solo los derechos humanos, sino tambien los derechos de las minorias, las atribuciones de los poderes soberanos o la creacion de Estados en los siglos XIX y XX. Todo ello para llegar a la conclusion de que la mejor explicacion sobre lamanera de actuar de los Estados no reside tanto en las normas internacionales como en las di

Ficha del Libro

Total de páginas 352

Autor:

  • Stephen D. Krasner

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.6

12 Valoraciones Totales


Biografía de Stephen D. Krasner

Stephen D. Krasner es un reconocido politólogo y académico estadounidense, conocido particularmente por su trabajo en el ámbito de las relaciones internacionales, la teoría política y la gobernanza internacional. Nació el 3 de diciembre de 1942, en una época marcada por tensiones geopolíticas y cambios sociales significativos, lo que influiría en su posterior enfoque académico.

Krasner se graduó en 1964 en Harvard College, donde comenzó a desarrollar su interés por la política y las relaciones internacionales. Posteriormente, obtuvo un máster en ciencias políticas en la Universidad de Harvard y un doctorado en 1971, también de Harvard, con una tesis que examina el sistema internacional y los conflictos territoriales. Su formación académica en una de las universidades más prestigiosas del mundo le proporcionó un sólido fundamento teórico y analítico que utilizaría a lo largo de su carrera.

A lo largo de su trayectoria, Krasner ha ocupado posiciones académicas en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de Stanford, donde ha formado parte de su facultad por varios años. Además, ha sido profesor en el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad de California en Berkeley. Su influencia en el campo de las relaciones internacionales es notable, especialmente en áreas como la soberanía, el orden internacional y la política de estados fallidos.

Una de las contribuciones más significativas de Krasner a la teoría de las relaciones internacionales es su obra “Sovereignty: Organized Hypocrisy” (1999), donde desafía la noción tradicional de soberanía. En este trabajo, argumenta que la soberanía no es un concepto absoluto, sino que está sujeta a múltiples interpretaciones y prácticas que a menudo son contradictorias. Krasner introduce el término "hipocresía organizada" para describir cómo los estados a menudo actúan en contra de sus propias normas y principios de soberanía mientras mantienen la apariencia de ser soberanos. Esta idea ha sido fundamental en el estudio contemporáneo de las relaciones internacionales, influyendo en debates sobre la legitimidad y el uso de la fuerza en la política internacional.

A lo largo de su carrera, Krasner ha publicado numerosos artículos y libros que han sido clave para el desarrollo del campo. Su obra se caracteriza por su enfoque crítico y su habilidad para analizar la complejidad de las dinámicas internacionales. Algunos de sus otros escritos importantes incluyen “Power, the State, and Sovereignty: An Agenda for Political Science” y “Structural Conflict: The Third World Against Global Liberalism”, donde explora la interacción entre poder, estructura y conflictos en el contexto de una globalización emergente.

Además de su trabajo académico, Stephen D. Krasner ha desempeñado un papel activo en la política pública. Durante la administración del presidente George W. Bush, se desempeñó como director de la Oficina de Política de Desarrollo en el Departamento de Estado de EE. UU., donde trabajó en temas relacionados con la ayuda internacional y la gobernanza. Esta experiencia le permitió aplicar su conocimiento académico a la práctica, contribuyendo a la formulación de políticas que abordaban los desafíos de la gobernanza global.

La influencia de Krasner se extiende más allá de la academia y la política pública; también ha sido un mentor para muchos estudiantes y jóvenes académicos en el campo de las relaciones internacionales. Su enfoque riguroso y su compromiso con la enseñanza han inspirado a una nueva generación de pensadores y responsables de políticas a explorar desde una perspectiva crítica los problemas que enfrenta el mundo contemporáneo.

En resumen, Stephen D. Krasner es un pensador influyente en el ámbito de las relaciones internacionales, cuyas teorías y análisis han cambiado la forma en que los académicos y los responsables de políticas entienden y abordan la soberanía y el orden internacional. Su trabajo ha dejado una huella perdurable en el estudio de la política global, convirtiéndolo en una figura clave en la discusión sobre el futuro de las relaciones internacionales.

Más libros de la temática Ciencias Políticas

La morfología de las ciudades. Tomo II

Libro La morfología de las ciudades. Tomo II

Las ciudades son artefactos complejos, admirables. Lugares maravillosos para vivir. Han sido siempre los espacios en que los pobres han podido encontrar oportunidades de mejora social. Y también los lugares de la libertad. Pero son también frágiles, con peligros de ruptura y de desorganización. Construir, o edificar, es una de las actividades esenciales del proceso de humanización. Edificar y construir son acciones que se relacionan con el proceso de humanización de la tierra y dan como resultado la erección de todo aquello que sirve para la vida humana, desde casas y templos a...

Paz decolonial, paces insubordinadas

Libro Paz decolonial, paces insubordinadas

"Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 entre varios colegas vinculados a instituciones académicas, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Surcolombiana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, con la intención política y ética de comprender la compleja relación del campo de los estudios de paz con las geopolíticas del conocimiento, las transformaciones socioestructurales y las coyunturas críticas del siglo XX. Si algo tiene de...

1963

Libro 1963

This is the first publication of the declassified Cuban report into the Kennedy assassination, instigated at the request of the US government and that uncovered a conspiracy against Kennedy among those who felt betrayed by the Bay of Pigs debacle.

El modelo de los principios del derecho

Libro El modelo de los principios del derecho

El volumen que el lector tiene entre sus manos es una compilación de la traducción al castellano de los mejores artículos publicados en alemán y en inglés por el profesor Dr. Jan-R. Sieckmann sobre los temas a los que ha dedicado la mayor parte de su actividad de investigación. Sus reflexiones sobre la naturaleza de los principios como normas y sobre la ponderación son bien conocidas y valoradas por los especialistas en teoría del derecho y en teoría de los derechos fundamentales de Europa, como contribuciones de señalada altura a estos temas de meridiana complejidad.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas