Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Primer libro de amor

Resumen del Libro

Libro Primer libro de amor

INTRODUCCIÓN I. El autor se comenta a sí mismo II. Nota general Noticia bibliográfica Bibliografía selecta Nota editorial PRIMER LIBRO DE AMOR POESÍA EN ARMAS (1936-1939) SONETOS A LA PIEDRA (1934-1942) OTROS SONETOS FIGURATIVOS (1934-1942) Índice alfabético de primeros versos Índice de láminas

Ficha del Libro

Total de páginas 234

Autor:

  • Dionisio Ridruejo

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.9

98 Valoraciones Totales


Biografía de Dionisio Ridruejo

Dionisio Ridruejo, nacido el 12 de noviembre de 1912 en Soria, España, fue un poeta, ensayista y político español conocido por su compromiso con la literatura y su participación activa en la vida política del país, especialmente durante y después de la Guerra Civil Española. Su vida y obra reflejan una compleja relación con la ideología y la cultura española.

Desde joven, Ridruejo mostró un gran interés por la literatura y la poesía. Estudió en la Universidad Central de Madrid, donde se relacionó con un círculo de intelectuales y artistas de la época. Su carrera como poeta comenzó en la década de 1930, y su primera obra, El corazón de piedra, fue publicada en 1937. En este libro, Ridruejo exploró temas como la soledad, el amor y la busca de identidad, utilizando un estilo lírico que se convertiría en una característica distintiva de su escritura.

Durante la Guerra Civil Española, Dionisio se alineó inicialmente con el bando franquista, lo que le permitió ocupar cargos en el régimen. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, su visión del mundo y del régimen franquista cambió. En este proceso de autoconocimiento y cambio, comenzó a cuestionar las ideologías que antes defendía y a replantearse su papel en la sociedad. Este conflicto interno lo llevó a distanciarse del franquismo y a buscar una voz literaria más auténtica.

En la década de 1940, Ridruejo se trasladó a Madrid, donde se convirtió en un crítico de la dictadura de Franco. A pesar de las dificultades que enfrentó como disidente, continuó escribiendo y publicando cuentos y ensayos. Sus obras en este periodo, como Ocaso de un mundo y La guerra a muerte, muestran su evolución como escritor y sus reflexiones sobre la realidad social y política de España.

Uno de los aspectos más destacados de la vida de Ridruejo fue su participación en el grupo literario del 27, una generación de poetas que buscaba explorar nuevas formas de expresión artística. Esta colaboración le permitió influir y ser influenciado por otros grandes escritores de su tiempo, como Federico García Lorca y Jorge Guillén. A través de su poesía, Ridruejo abarcó diversos temas, desde la angustia existencial hasta la búsqueda de la belleza en la vida cotidiana.

Después de la dictadura de Franco, Ridruejo continuó siendo una figura relevante en el panorama cultural español. Su participación activa en la vida política lo llevó a escribir sobre temas de relevancia social, y sus ensayos y artículos fueron publicados en diversas revistas y periódicos. En estos escritos, abogó por la democracia, el pluralismo y la justicia social, convirtiéndose en un referente para aquellos que luchaban por la libertad en España.

La obra de Dionisio Ridruejo no solo se limita a su poesía y ensayos. También incursionó en el campo de la crítica literaria, donde se destacó por su capacidad para analizar y valorar el trabajo de otros autores. Su estilo, rico en matices y profundidad, le valió el reconocimiento como uno de los críticos más influyentes de su tiempo.

En la década de 1970, su salud se vio afectada por problemas físicos, pero su pasión por la escritura se mantuvo viva. Dionisio Ridruejo falleció el 29 de diciembre de 1975 en Madrid, poco después de la muerte de Franco. Su legado literario y su contribución a la cultura española perduran, y su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración.

En resumen, el impacto de Dionisio Ridruejo en la literatura y la política españolas es innegable. A través de su poesía, ensayos y crítica, dejó una huella profunda que resuena en las generaciones posteriores. Su vida fue un reflejo de los tumultuosos tiempos que le tocó vivir, y su búsqueda constante de la verdad y la belleza continúa inspirando a escritores y lectores en la actualidad.

Más libros de la temática Poesía

La bicicleta del panadero

Libro La bicicleta del panadero

La bicicleta del panadero es, en su añoranza de porvenir, un libro generador de conciencia; también, una polifonía redentora de la imaginación condenada al monólogo del individuo. En este atormentado retablo, en el que luchan la aspiración de absoluto y las devastaciones de la experiencia, la poesía se concibe como una restitución ante la historia del oprobio y como un reflejo de lo irreparable, que ilumina las zonas que han sido negadas a la memoria. Con la ironía como gran sospecha ante la conducta del saber, este nuevo libro de Juan Carlos Mestre despliega un entramado simbólico, ...

Poesía completa

Libro Poesía completa

Cerremos esta puerta. Lentas, despacio, que nuestras ropas caigan Como de sí mismos se desnudarían dioses. Y nosotros lo somos, aunque humanos. JOSÉ SARAMAGO

La Libélula y otros poemas

Libro La Libélula y otros poemas

Robert Gurney, Luton, Inglaterra, 1939. Estudió en la Universidad de St Andrews. Doctorado en Birkbeck College, Universidad de Londres. Preparó su tesis doctoral sobre Juan Larrea, The Poetry of Juan Larrea, 1975, publicado por la Universidad del País Vasco (La poesía de Juan Larrea, 1985). Estuvo con Larrea en Argentina en 1972. Profesor de poesía francesa moderna, literatura española y latinomericana. Traducción: Andrés Bohoslavsky, The River and Other Poems (2004). Ha publicado los libros de poesía Luton Poems (2005), El cuarto oscuro (2008), Poemas a la Patagonia (2004 y 2009)....

Poemas prohibidos y de amor

Libro Poemas prohibidos y de amor

El tono desolado y la fidelidad a las propias convicciones definen los poemas de Efraín Huerta. No es el suyo un testimonio más; es la declaración de una vida y al mismo tiempo la visión de una historia. Los poemas políticos arden con ásperas palabras; el tema amoroso, en cambio, cristaliza en imágenes de serena e intensa hermosura.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas