Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Poemas

Resumen del Libro

Libro Poemas

Juan Boscán Almogaver (1493-1542). España. Hijo de una familia noble, recibió una excelente formación humanística, vivió en la Corte de los Reyes Católicos y después en la del emperador Carlos I. En ese entorno conoció al poeta Diego Hurtado de Mendoza. Boscán fue además embajador español en Italia y allí se hizo amigo de Garcilaso de la Vega. A su regreso Boscán introdujo en España el endecasílabo y las estrofas italianas (soneto, octava real, terceto encadenado, canción en estancias);el poema en endecasílabos blancos y los motivos y estructuras del Petrarquismo. Estas formas literarias fueron entonces adoptadas por Garcilaso de la Vega y Diego Hurtado de Mendoza. El endecasílabo fue junto al octosílabo el verso más usado en la lírica española y desde entonces el dodecasílabo, con un ritmo cerrado y menos flexible, fue en declive. Boscán preparó la edición de las obras de su amigo Garcilaso de la Vega junto a las suyas, pero murió antes de poder terminarla;por lo que su viuda se encargó del proyecto, que fue concluido en 1543 con el título Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.

Ficha del Libro

Total de páginas 562

Autor:

  • Juan Boscán

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

52 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Boscán

Juan Boscán fue un poeta y nobiliario español, nacido en Barcelona alrededor del año 1492 y fallecido en 1542. Es conocido por ser uno de los pioneros de la poesía renacentista en España, junto con su amigo y compatriota Garcilaso de la Vega. Boscán fue una figura clave en la introducción de las formas poéticas italianas en la literatura española, lo que tuvo un impacto duradero en la vertiente lírica del Siglo de Oro.

Procedente de una familia noble, Boscán tuvo acceso a una educación privilegiada, lo que le permitió formarse en humanidades y adquirir una notable cultura. Su vida estuvo marcada por su vinculación a la corte, donde entabló relaciones con otras figuras literarias y políticas de su época. A lo largo de su vida, se trasladó a diversas ciudades, como Génova y Venecia, lo que le permitió conocer de cerca la rica tradición literaria del Renacimiento italiano.

La obra más significativa de Boscán es su “Poética”, publicada póstumamente en 1543, que aúna sus composiciones poéticas y una serie de sonetos que sirven como puente entre el medievalismo y el Renacimiento. Junto a Garcilaso de la Vega, Boscán introdujo la métrica del soneto y otras formas poéticas italianas en la literatura española, enriqueciendo la tradición poética de su país. Sus poemas a menudo tratan temas universales como el amor, la belleza y la naturaleza, reflejando la influencia del humanismo renacentista.

La relación de Boscán con Garcilaso de la Vega fue fundamental en su desarrollo como poeta; ambos compartieron una profunda amistad y un interés común por la poesía, lo que les llevó a sostener una correspondencia literaria que influyó en sus respectivas obras. La amistad de estos poetas destaca la importancia de las interacciones literarias en la evolución de las corrientes artísticas de la época.

A pesar de su relevancia, la obra de Boscán fue en gran medida ignorada durante siglos, hasta que en el siglo XIX, con el auge del interés por la literatura del Siglo de Oro, comenzó a recibir el reconocimiento que merecía. Aun así, su influencia perdura en la poesía española, y su trabajo ha sido objeto de estudio en numerosas antologías y análisis literarios.

En resumen, Juan Boscán es un referente de la poesía renacentista en España, un precursor que contribuyó al desarrollo de nuevas formas poéticas y al enriquecimiento de la lengua española. Su legado se mantiene vivo a través de la admiración y el estudio de su obra, que continúa inspirando a generaciones de poetas y amantes de la literatura.

Más libros de la temática Historia

Ases de la Luftwaffe en la Segunda Guerra Mundial

Libro Ases de la Luftwaffe en la Segunda Guerra Mundial

Este libro analiza la realidad que se esconde tras los mitos de los legendarios ases alemanes de la aviación de caza de la Segunda Guerra Mundial. El autor explica por qué solo unos pocos pilotos —aquellos para quienes el deseo de combatir se anteponía a todo— acumularon tal cantidad de victorias. También analiza las habilidades que debe tener un buen piloto —una aptitud natural para el vuelo, puntería, agudeza visual— y el modo en que se desarrollaron las tácticas de caza. El libro recorre la historia de famosos y reputados modelos como el Messerschmitt Bf-109 y el Focke-Wulf...

Gobernacion del Tucuman Papeles de Gobernadores En El Biglo XVI

Libro Gobernacion del Tucuman Papeles de Gobernadores En El Biglo XVI

This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it. This work was reproduced from the original artifact, and remains as true to the original work as possible. Therefore, you will see the original copyright references, library stamps (as most of these works have been housed in our most important libraries around the world), and other notations in the work. This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute...

Actas de los XVII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico

Libro Actas de los XVII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico

El cine arqueológico, el mercado del arte contemporáneo, la rehabilitación arquitectónica de edificios históricos y la industria cultural digital son los cuatro bloques de estos XVII cursos monográficos sobre el Patrimonio histórico que, si bien forman un conjunto heterogéneo, singularizan diversas maneras para aproximarse al pasado histórico.

Profetas del pasado

Libro Profetas del pasado

Con motivo de la doble conmemoración de 1810 y 1910, Christopher Domínguez Michael entrevistó –para la revista Letras Libres y la serie de televisión La Conquista– a algunos de los más importantes entre los historiadores que, mexicanos y extranjeros, han escrito obras decisivas sobre nuestra historia: David A. Brading, Christian Duverger, John H. Elliott, Brian R. Hamnett, Friedrich Katz, Alan Knight, Enrique Krauze, Miguel León-Portilla, Rodrigo Martínez Baracs, Eduardo Matos Moctezuma, Jean Meyer, Guilhem Olivier, Hugh Thomas, Guillermo Tovar de Teresa y Eric Van Young.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas