Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Obras Completas V Escritos en prosa

Resumen del Libro

Libro Obras Completas V Escritos en prosa

"El matadero" es un cuento que parte aguas en la literatura argentina. Esteban Echeverría lo escribió durante su exilio en Uruguay, aunque no se publicaría sino tras su muerte. Concebido como una ejemplificación del "terror rosista", en el relato se encarna una dialéctica de la violencia más compleja de lo que podría parecer a primera vista. Este último tomo de las Obras Completas de Echeverría incluye otros textos salidos de su pluma –"Mefistófeles", "Locuciones y modismos"...– junto con varias semblanzas que de su persona hicieron sus contemporáneos. Esteban Echeverría (Buenos Aires, 1805 - Montevideo 1851) fue un escritor argentino. Autor prolífico, Echeverría está detrás de uno de los cuentos fundantes de la literatura realista rioplatense –"El matadero", publicado póstumamente–. En vida dio a conocer otras obras muy reconocidas, como "La cautiva" y "El dogma socialista". Propagó las ideas del romanticismo como miembro de la llamada Generación del ́37, que impulsó el Salón Literario, emblemático círculo cultural y político. Echeverría integraba el bando unitario en la guerra civil que sacudía a la incipiente República Argentina. Era un acérrimo opositor a Juan Manuel de Rosas y murió tras diez años de exilio en Uruguay. Sus ideas influirían en algunos redactores importantes de la Constitución argentina de 1853.

Ficha del Libro

Total de páginas 464

Autor:

  • Esteban Echevarría

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.6

42 Valoraciones Totales


Biografía de Esteban Echevarría

Esteban Echeverría (1805-1871) fue un destacado escritor, poeta y ensayista argentino, considerado uno de los máximos exponentes del romanticismo en el país y un precursor de la literatura moderna en Hispanoamérica. Nació en Buenos Aires en una familia de ascendencia española y tuvo una educación privilegiada que le permitió acceder a una formación intelectual amplia y diversa.

Desde joven, Echeverría mostró un gran interés por la literatura y las ideas políticas. En su adolescencia, fue influenciado por el ambiente literario y político de su tiempo, que abogaba por la libertad y los derechos individuales, así como por la influencia de escritores europeos, especialmente del romanticismo francés. En 1824, viajó a Europa, donde tuvo la oportunidad de conocer de cerca las corrientes literarias y culturales que estaban en auge.

Durante su estancia en Europa, Echeverría tuvo contacto con figuras clave de la literatura y el pensamiento, lo que enriqueció su perspectiva y fortaleció su compromiso con la modernización de la literatura argentina. Su regreso a Buenos Aires en 1830 marcó el inicio de una intensa actividad literaria y política. Fue parte del grupo literario conocido como "Los jóvenes", que incluía a otros escritores y artistas que buscaban romper con el conservadurismo de la época y promover ideales de libertad y progreso.

Uno de los escritos más importantes de Echeverría es El matadero, una de las primeras obras en prosa que utiliza el cuento como forma literaria en Argentina. Publicada póstumamente en 1871, esta obra es una crítica contundente a la violencia y la barbarie del gobierno de Juan Manuel de Rosas, así como a los aspectos más retrógrados de la sociedad argentina de su tiempo. A través de una descripción vívida y simbólica, Echeverría denunciaba la opresión y la barbarie que sufría el país, posicionándose del lado de la civilización y la modernidad.

Además de El matadero, Echeverría escribió una serie de poemas y ensayos que reflejan sus preocupaciones por el arte, la política y la identidad nacional. Su poesía, marcada por el romanticismo, aborda temáticas como la naturaleza, el amor, la libertad y la lucha contra la opresión. Entre sus poemas más destacados se encuentran La novia de Bayo y El canto de la tierra, que evidencian su maestría en el uso del lenguaje poético y su sensibilidad hacia la realidad social y política de su tiempo.

  • Influencia literaria: Echeverría es considerado un pionero del romanticismo en Argentina y su obra ha influido en generaciones posteriores de escritores.
  • Compromiso social: Su trabajo refleja una profunda preocupación por la justicia social y la defensa de los derechos humanos.
  • Legado: A pesar de que su producción literaria fue relativamente breve, su impacto en la literatura argentina es innegable.

A lo largo de su vida, Echeverría también se dedicó a la actividad política y cultural, participando en diversas iniciativas que buscaban la modernización y el progreso de Argentina. Mantuvo una postura crítica frente a la dictadura de Rosas, y su obra literaria se convirtió en un vehículo para expresar sus ideas y valores. Sin embargo, su vida estuvo marcada por la inestabilidad política de su época, lo que dificultó su desarrollo personal y profesional.

En sus últimos años, Echeverría enfrentó diversos problemas de salud y, aunque continuó escribiendo y trabajando en sus proyectos, su producción fue disminuyendo. Falleció en 1871 en la ciudad de Buenos Aires, dejando un legado que perdura hasta el día de hoy. Su contribución a la literatura argentina y su compromiso con la justicia y la libertad continúan inspirando a escritores, académicos y lectores en todo el mundo.

En resumen, Esteban Echeverría es un autor fundamental para comprender la evolución de la literatura argentina y su contexto histórico. Su obra, rica en matices y significados, sigue siendo objeto de estudio y admiración, consolidándolo como una figura emblemática del romanticismo en Hispanoamérica.

Más libros de la temática Literatura

Erewhon

Libro Erewhon

A partir de una visión negativa de la teoría de la evolución de Darwin, Butler crea en "Erewhon" una fantasía filosófica sobre un país situado en un lugar remoto del mundo que representa una antítesis de la Inglaterra de su época. Prácticamente todos los usos y costumbres sociales de los erewhonianos son los opuestos, los contrarios exactos de la sociedad victoriana: la enfermedad, la salud, el delito..., todo se concibe y trata de forma antagónica a ella, dejando al descubierto la hipocresía que la caracterizaba y su inconsistencia social. Al tiempo que una muestra de literatura...

Diccionario de la literatura cubana III

Libro Diccionario de la literatura cubana III

Este Diccionario divido en cuatro tomos, que suman más de 2.000 páginas, contiene las fichas biográficas de los escritores cubanos más relevantes hasta 1980, año de su publicación. Incluye también entradas dedicadas a géneros literarios y publicaciones (revistas y periódicos). Los trabajos de preparación del Diccionario de la literatura Cubana empezaron en 1966 en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La edición de estos cuatro volúmenes estuvo a cargo de los sucesivos jefes del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura Cubana: ...

Construir y habitar

Libro Construir y habitar

Cómo deberían ser las ciudades del futuro? ¿Cómo ha evolucionado su planificación a lo largo de la historia? ¿Cómo afecta a nuestra vida el entorno urbano en el que vivimos? ¿Qué valores urbanísticos se deberían potenciar? ¿Qué lastres se deberían desterrar? Repensar la ciudad es el objetivo último de este libro, que hace un recorrido por su evolución partiendo de los dos ámbitos en los que trabaja el autor, el de la sociología y el del urbanismo, y tomando como base tanto reflexiones de arquitectos y urbanistas como de filósofos. Construir y habitar recorre la historia de...

Mis viajes por los países a los que no he ido nunca

Libro Mis viajes por los países a los que no he ido nunca

El autor de esta recopilación de cuentos y artículos era una enamorado de los viajes y de su literatura. Por eso no es de extrañar que dedicara un gran número de cuentos y artículos a este tema. En esta simpática antología se presentan unos escritos —desconocidos para el lector actual— que Jardiel Poncela publicó en diversos periódicos y revistas durante los años veinte (La Correspondencia de España, El Heraldo de Madrid, Buen Humor, Gutiérrez, etc.) y que por motivos de espacio no se incluyeron en sus Obras completas. Son, pues, totalmente inéditos para las nuevas...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas