Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Manuela Rosas

Resumen del Libro

Libro Manuela Rosas

«Manuela Rosas» es un folleto del escritor argentino José Mármol sobre Manuela Rosas, la hija del dictador Manuel Rosas. En él, Mármol presenta a Manuela como mediadora entre su padre y el pueblo y lamenta el egoísmo con el que su padre la utilizaba para sus propósitos políticos, así como la degradación y la frustración a las que el tirano sometía a su hija.t José Pedro Crisólogo Mármol (1817-1871) fue un poeta, narrador, periodista y político argentino. El amor es el tema central de su literatura, de inspiración romántica. Sufrió represión política por tomar una posición combativa contra el gobierno de Rosas.

Ficha del Libro

Total de páginas 30

Autor:

  • José Mármol

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.3

53 Valoraciones Totales


Biografía de José Mármol

José Mármol nació el 25 de febrero de 1817 en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia de ascendencia española. Desde temprana edad, mostró un gran interés por la literatura y las artes, lo que lo llevó a convertirse en uno de los más destacados escritores y poetas de su tiempo. Su vida estuvo marcada por el contexto político y social de Argentina, lo que influiría profundamente en su obra.

Estudió en el Colegio de Buenos Aires, donde tuvo la oportunidad de conocer a varios intelectuales de la época que lo motivaron a dedicarse a la escritura. Su carrera comenzó a florecer en la década de 1830, cuando se unió al movimiento literario que buscaba dar voz a los sentimientos y realidades de la sociedad argentina. Mármol se destacó por su estilo romántico, caracterizado por una intensa carga emocional y una clara crítica social.

Una de sus obras más emblemáticas es Amalia, publicada en 1851. Esta novela es considerada la primera novela social argentina, y a través de su narración, Mármol aborda la opresión y la injusticia de su tiempo, reflejando la lucha por la libertad y la dignidad humana. Amalia narra la historia de una joven que debe enfrentarse a un sistema opresor en el contexto de las guerras civiles argentinas, representando así la lucha de su pueblo. La obra no solo tuvo un impacto en la literatura, sino que también sirvió como un llamado a la conciencia social.

Además de Amalia, José Mármol escribió ensayos, poemas y otros relatos que denunciaban las injusticias de su época. Su participación en la política lo llevó a exiliarse en Montevideo durante el régimen de Juan Manuel de Rosas, donde continuó su labor literaria y se involucra en la lucha por la libertad de expresión. Durante su exilio, Mármol colaboró con diversas publicaciones y continuó desarrollando sus ideas y proyectos literarios y políticos.

Tras el derrocamiento de Rosas, Mármol regresó a Buenos Aires en 1852. En sus últimos años, continuó escribiendo y se convirtió en un referente literario y político, participando en la fundación de varias instituciones culturales en Argentina. Su legado perdura hasta nuestros días, y su obra sigue siendo estudiada y admirada por su profundo compromiso con la justicia social.

José Mármol falleció el 1 de julio de 1871, dejando tras de sí un patrimonio literario que continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores. Su vida y obra son un testimonio del valor de la literatura como herramienta de cambio social y político, reflejando la lucha constante por la libertad y la dignidad en un país en formación.

En resumen, la figura de José Mármol se erige como un símbolo de la literatura argentina del siglo XIX. Su escritura no solo se destacó por su calidad literaria, sino también por su fuerte compromiso social, convirtiéndolo en un precursor de las causas justas de su tiempo.

Más libros de la temática Biografía

El Fundador del Opus Dei. I. ¡Señor, que vea!

Libro El Fundador del Opus Dei. I. ¡Señor, que vea!

Junto con la ferviente devoción a la persona de san Josemaría Escrivá, sigue creciendo en los cinco continentes, el vivo deseo de conocer más a fondo su vida: paso a paso, punto por punto. Desde su muerte, han visto la luz muchos libros y ensayos sobre su vida y su doctrina, pero se esperaba una biografía completa que considere el punto de vista del biografiado, al hilo de sus propios documentos. Ésa es la razón de ser de esta obra. El biógrafo ha trabajado el libro con afán, lo ha construido escrupulosamente sobre "Apuntes íntimos", documentos, testimonios, cartas y notas de...

Vascos Universales del Siglo XVI

Libro Vascos Universales del Siglo XVI

El libro trata de los personajes vascos de proyección universal del Siglo XVI y de sus realizaciones. Pero no solamente de los grandes personajes, sino también de aquellos otros que estuvieron a su lado en cualquier suceso histórico relevante o protagonizaron otras gestas que no han merecido el fervor popular. Personajes segundones, más humildes, pero enormemente atractivos, como el bermeano Acurio, el cura Areyzaga, el contramaestre Txantxu, el hernaniarra Juan de Urbieta, Martín López el de los bergantines de México, los mártires Martín de la Ascensión y Domingo Ibáñez de...

Vivir para contarla

Libro Vivir para contarla

Las memorias de Gabriel García Márquez: un recorrido por los días de su infancia y juventud en los que se fundó el imaginario que se reflejaría después en sus obras. Vivir para contarla es, probablemente, el libro más esperado de la primera década del siglo, compendio y recreación de un tiempo crucial en la vida de Gabriel García Márquez. En este apasionante relato, el Nobel colombiano ofrece la memoria de sus años de infancia y juventud, aquellos en los que se fundaría el imaginario que, con el tiempo, daría lugar a algunos de los relatos y novelas fundamentales en la...

Veracruz 1867, el Dunquerque mexicano

Libro Veracruz 1867, el Dunquerque mexicano

El 19 de junio de 1867 murieron fusilados en el Cerro de las Campanas de Querétaro, el Emperador Maximiliano I de México y sus leales generales Miguel Miramón y Tomás Mejía. Tras esto se inició un largo proceso para repatriar desde México a Austria tanto el cadáver de Maximiliano como los restos dispersos de su derrotado ejército. Para ello, el Emperador Francisco José I de Austria, hermano de Maximiliano, envió a México a su vicealmirante Wilhelm von Tegetthoff, junto con las fragatas Novara y Elisabeth. Finalmente, tras múltiples vicisitudes y contratiempos, el cadáver del...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas