Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares

Resumen del Libro

Libro Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares

Escrita a mediados de los cincuenta, la época más fructífera de Emilio Carballido, esta obra teatral relata la historia de una familia unida, a partir de la vida de dos de sus miembros: dos tías solteronas y la relación que mantienen con uno de los jóvenes del pueblo donde viven. Comedia de equívocos es, al mismo tiempo que entretenida, una protesta en contra del machismo, el provincianismo y las costumbres de la clase media mexicana. "El dramaturgo -decía él- debe descubrir los mecanismos sociales y las causas profundas, tanto psicológicas como los diversos determinantes que tiene el ser humano, y encontrar su sentido y relación de los valores generales." Del también novelista, crítico literario y cuentista, Sabina Berman escribió: "rara fue una obra suya que no tuviera éxito y rara también una línea de texto suyo que no provocara precisamente lo que Carballido había querido lograr en el espectador."

Ficha del Libro

Total de páginas 168

Autor:

  • León-portilla, Miguel

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.1

60 Valoraciones Totales


Biografía de León-portilla, Miguel

Miguel León-Portilla es uno de los más destacados historiadores y antropólogos mexicanos, conocido principalmente por su labor en la investigación y difusión de la cultura y literatura náhuatl. Nacido el 22 de febrero de 1926 en la Ciudad de México, León-Portilla ha dedicado su vida a la comprensión y rescate de las raíces indígenas de México, convirtiéndose en un referente en el estudio de la historia prehispánica y colonial del país.

Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se graduó como licenciado en Filosofía y más tarde obtuvo su maestría y doctorado en Historia. A lo largo de su carrera, León-Portilla se enfocó en el análisis de la literatura náhuatl, particularmente en la obra de los poetas indígenas que florecieron antes de la llegada de los españoles.

Una de sus obras más célebres es "Visión de los Vencedores", publicada en 1959, donde presenta una recopilación y análisis de la poesía náhuatl, ofreciendo un ventanal a la cosmovisión indígena y su respuesta al impacto de la colonización española. Este trabajo es considerado fundamental para el entendimiento del pensamiento indígena, ya que permite apreciar la riqueza literaria y espiritual de las culturas precolombinas. A través de su investigación, León-Portilla ha sido un ferviente defensor de la importancia de las lenguas indígenas y su valor en la identidad cultural de México.

Además de "Visión de los Vencedores", León-Portilla ha escrito numerosas obras que han contribuido al estudio de la historia y la cultura mexicana. Entre sus títulos más destacados se encuentran "El Cosmos de los Mexicas", donde explora la visión del mundo de los mexicas, y "Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas", que ofrece un recorrido por las crónicas históricas que documentan la vida y costumbres de las civilizaciones prehispánicas.

León-Portilla también ha ocupado importantes puestos académicos y ha sido miembro de múltiples instituciones, incluyendo la Academia Mexicana de la Lengua y la Academia de la Historia de México. Su labor académica ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, recibiendo premios como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia y Filosofía en 1990.

Su compromiso con la educación y la divulgación ha llevado a León-Portilla a participar activamente en conferencias, seminarios y talleres, fomentando el interés por la historia indígena entre nuevas generaciones de estudiantes y académicos. A lo largo de su vida, ha enfatizado la relevancia de comprender las raíces indígenas de México como un medio para construir un futuro más inclusivo y representativo.

En la actualidad, Miguel León-Portilla sigue siendo una figura influyente y respetada en el ámbito académico. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y continúa inspirando tanto a especialistas como a lectores en general, quienes encuentran en sus escritos un puente hacia el entendimiento de la rica herencia cultural de México. Al reflexionar sobre su legado, se hace evidente que su trabajo no solo ha enriquecido el campo de la historia, sino que también ha contribuido a la valorización de las culturas indígenas en el contexto contemporáneo.

En resumen, Miguel León-Portilla es un pilar de la historia y la cultura mexicana que ha dedicado su vida a la promoción y estudio de las tradiciones indígenas. Su obra y legado perduran, y su influencia se siente tanto en el ámbito académico como en la conciencia colectiva del pueblo mexicano.

Más libros de la temática Arte

Centros y periferias en España y Austria

Libro Centros y periferias en España y Austria

Este volumen propone un acercamiento a los conceptos de centro y periferia en la Lingüística y la Traducción en el marco de las relaciones hispano-austríacas. El análisis de la interconexión hispano-austríaca siguiendo los parámetros citados resulta ciertamente novedoso, ya que el objeto de estudio se aborda desde diferentes campos de investigación, permitiendo, por tanto, una propuesta global e interdisciplinar. Junto con planteamientos teórico-prácticos en el campo de la traducción, diversas disciplinas lingüísticas se ven representadas en esta monografía, entre otras, la...

Todos somos Albert Camus

Libro Todos somos Albert Camus

El dramaturgo Albert Camus, en la cumbre de su madurez creativa y de su fama, se encuentra sumido en una profunda crisis vital que ha de llevarle, incluso a su pesar, a tomar una trascendente decisión. A la par que vive en este dilema, se encuentra dirigiendo el montaje de una de sus obras teatrales de más éxito "Calígula". Falta poco para el reestreno y Camus, mientras dirige esta puesta en escena, en un descanso y a requerimiento de los actores, va a entablar un intenso debate con ellos, haciendo un repaso de toda su trayectoria como escritor, ensayista, periodista, combatiente de la...

Señales sensibles

Libro Señales sensibles

Dos filósofos conversan sobre la situación del arte en la actualidad: lo que quiere decir de hoy en adelante, lo que, lejos de ser una palabra anticuada, nos permite reflexionar de nuevo. El elaborado pensamiento de Jean-Luc Nancy sobre este tema es retomado y también continuado en el curso de una discusión en la que Lèbre se interroga con él sobre la mejor manera de aprehender el compromiso del cuerpo sensible en la actividad artística y la aproximación a las obras, la relación del arte con la técnica, la historia, su modulación en las artes tradicionales y nuevas, su posición...

UnfakingNews

Libro UnfakingNews

¿Por qué en este momento resulta más complicado reconocer La Verdad si nuestro conocimiento sobre lo que somos es mucho mayor de lo que había sido nunca? ¿Estar más informado significa hoy estar mejor informado? El problema de la desinformación se ha situado en la actualidad como algo que parece imposible de comprender a través de los mecanismos de reproducción actuales. Como si se estuviera desarrollando una especie de empatía colectiva en torno a la desilusión de estar informado, como si la sensación individual de estar más y mejor informados que nunca supusiera el...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas