Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo

Resumen del Libro

Libro Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo

Estas lecciones aparecieron en 1928, en edición de Martin Heidegger según la ordenación y composición del texto que había preparado Edith Stein en 1917. La investigación de Husserl, que en un principio sólo pretende aclarar la estructura interna de la conciencia que capta el paso del tiempo, se ve llevada a detectar, por la problematicidad misma del asunto, la existencia oculta de una síntesis perceptiva que a cada momento, sin posible fallo, sin participación del yo, sin necesidad de sensaciones, recompone la orientación temporal del campo fenoménico. La dificultad legendaria de estos análisis sólo es comparable a su relevancia teórica: el enigma del tiempo y el misterio de la conciencia revelan aquí una sorprendente afinidad intrínseca, que admite, con todo, aclaración descriptiva, es decir, fenomenológica.

Ficha del Libro

Total de páginas 173

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.5

21 Valoraciones Totales


Biografía de Edmund Husserl

Edmund Husserl fue un filósofo alemán nacido el 8 de abril de 1859 en Prostějov, en la actual República Checa, que en aquel momento formaba parte del Imperio Austrohúngaro. Es considerado el fundador de la fenomenología, un movimiento filosófico que buscaba investigar la estructura de la experiencia consciente y los actos de la conciencia. A lo largo de su vida, Husserl estableció un sistema de pensamiento que tuvo un impacto duradero en la filosofía, la psicología y las ciencias sociales.

Husserl creció en un entorno judío, aunque más tarde se convirtió al cristianismo. Estudió matemáticas, filosofía y psicología en la Universidad de Viena y, posteriormente, en la Universidad de Berlín. Su interés por las matemáticas influyó en su enfoque filosófico, ya que buscaba un fundamento riguroso para la filosofía, similar al que existía en las matemáticas. En 1887 obtuvo su doctorado con una tesis sobre la teoría de la función matemática, y comenzó una carrera académica que lo llevó a enseñar en varias universidades alemanas.

Uno de los hitos más importantes en la obra de Husserl fue la publicación de “Logische Untersuchungen” (Investigaciones Lógicas) en 1900. En este trabajo, Husserl cuestiona los supuestos positivistas y empíricos que dominaban la filosofía de su tiempo. En lugar de aceptar la idea de que la única forma de conocimiento válido es el basado en la experiencia sensorial, Husserl argumentó que hay una dimensión de la conciencia que debe ser examinada a fondo.

La fenomenología, como método filosófico, se centra en la descripción y análisis de las experiencias subjetivas, buscando las estructuras esenciales que permiten la experiencia del mundo. Husserl propuso una técnica llamada reducción fenomenológica, que implica suspender el juicio sobre la existencia del mundo externo para enfocarse únicamente en las experiencias tal como se presentan en la conciencia. Este enfoque permitió a Husserl explorar cuestiones fundamentales sobre la percepción, la intencionalidad y el sentido.

A lo largo de su carrera, Husserl continuó desarrollando su pensamiento y profundizando en la fenomenología. Su obra posterior, como “Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie” (Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica), publicada en 1913, amplió sus ideas sobre la intencionalidad de la conciencia y la conexión entre el sujeto y el objeto. Aquí, Husserl también introdujo el concepto de intersubjetividad, que se refiere a cómo la experiencia de un individuo está conectada con la de otros, lo que desafía la noción de que la experiencia es puramente individual.

La influencia de Husserl se extendió más allá de su propia obra. Su filosofía sentó las bases para que otros pensadores desarrollaran sus ideas, como Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty. A pesar de que Husserl fue en ocasiones eclipsado por sus discípulos, su legado es indudable y su enfoque fenomenológico ha dejado una marca indeleble en la filosofía del siglo XX.

En la década de 1930, Husserl se vio envuelto en la agitación política de Europa, especialmente el ascenso del nazismo en Alemania. Aunque él era judío, se había convertido al cristianismo y pensaba que su conversión le proporcionaría cierta protección. Sin embargo, las tensiones aumentaron, y ante el clima de creciente antisemitismo, Husserl se retiró a la vida privada. A pesar de estos desafíos, continuó escribiendo y reflexionando sobre sus ideas hasta su muerte el 27 de abril de 1938 en Friburgo de Brisgovia.

La obra de Edmund Husserl sigue siendo objeto de estudio y debate en la actualidad, y su influencia se hace sentir en diversas disciplinas, desde la filosofía hasta la psicología y la sociología. Su enfoque hacia el análisis de la experiencia humana y la búsqueda de un entendimiento más profundo de la conciencia han enriquecido el panorama filosófico contemporáneo, asegurando su lugar como un pilar fundamental de la filosofía moderna.

Otras obras de Edmund Husserl

Invitación a la fenomenología

Libro Invitación a la fenomenología

"El mayor peligro de Europa es el cansancio." Lo decía el viejo hombre que durante toda su vida había luchado por recuperar lo que él entendía ser el genio europeo: la filosofía. ¿Sería capaz Europa de sobreponerse al desastre total -del que el fascismo era sólo un síntoma- sabiendo diagnosticar su mal para luego encontrar remedio? Él no cejó en el empeño, como atestiguan los escritos que aquí se ofrecen. La crisis de Europa era la crisis de la humanidad de Europa o, dicho en otras palabras, el conflicto entre las ciencias del espíritu y las de la naturaleza. Ambas habían...

Más libros de la temática Filosofía

Más allá del bien y del mal

Libro Más allá del bien y del mal

Más allá del bien y del mal representa una obra de la plena y más lúcida madurez intelectual de Friedrich Nietzsche, así como una de las cumbres más altas de la filosofía de su tiempo. Con voz potente y vigorosa, el gran pensador analiza el vacío moral de sus colegas, la ausencia de criterio crítico de los que se suponían “filósofos de la moral” y su inerte aceptación de los supuestos venidos del judeocristianismo. Su intención será la de destruir, con la mejor argumentación posible, el judeocristianismo como pilar de la cultura occidental y, por ende, la fuente de la que...

El cuerpo duradero

Libro El cuerpo duradero

El cuerpo en cuanto organismo vivo es un asunto complejo que permite pensar no solo la experiencia concreta sino también los procesos internos que entran a jugar en la percepción y en la asimilación de la realidad. Para profundizar acerca de la fragilidad del cuerpo vivo y del carácter irreductible con que se manifiestan sus cambios, en este libro Luis Antonio Cifuentes Quiñónez estudia a dos filósofos que, al comprometerse a pensar el ser a partir de lo “dado”, consideran que es fundamental estudiar a fondo el tema de la fisiología porque es inseparable de la experiencia:...

Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner

Libro Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner

Rosemary Rizo-Patrón de Lerner Doctora en filosofía por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, es profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora del Centro de Estudios Filosóficos de esa casa de estudios desde el año 2017 hasta 2020. Es miembro del Consejo Editorial de Areté, revista de filosofía, Secretaria del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (GAFEN) y del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CIPHER), así como de los consejos consultivos del Center for Advanced Research in Phenomenology (CARP) y de la Organization of...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas