Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Las Letras de La Nostalgia

Resumen del Libro

Libro Las Letras de La Nostalgia

Juan José Jiménez Morales nació en el seno de una familia ejemplar de siete hermanos, en una comunidad hermosa del estado de Hidalgo llamada Tecocomulco, un Febrero del medio siglo pasado. Sus primeros años los vivió con esa familia y en esa comunidad a las que ama entrañablemente y de las que salió para estudiar. En esta época participó en los movimientos juveniles de mayor importancia en ese entonces hasta fundar un Grupo de Amigos que hacia labor social en la sierra con los habitantes de las comunidades indígenas que fueron y son su pasión hasta la fecha. Experiencias que acumuló y logró imprimir con el nombre de "Tras las Montañas. . ." que abre con un canto a los indígenas que tanto le enseñaron. . . . Se sienta, descansa y se le va el alma. El tiempo transcurre, los años pasan. La vida y la muerte se le adelantan. La vida corre y la muerte viene rápida, Así es el Hombre Nostalgia. . . . Estudió Psicología Clínica en la Facultad de Piscología en la U N A M y su vocación por el trabajo con adolescentes, lo llevó a dedicar, durante treinta años, su vida profesional a la atención del fenómeno de la farmacodependencia en la ciudad de Acapulco y en el Estado de Guerrero en general, atendiendo y/o capacitando a grupos de Adolescentes, Padres de Familia, Maestros, Médicos, siendo innovador en el trabajo preventivo y la participación Comunitaria. El trabajo lo llevó a estudiar psicoterapia y a especializarse en Psicoterapia del adolescente y de familia, así como a participar en muchos congresos y cursos especializados sobre el tema. Su interés por los adolescentes lo motivó a buscar la oportunidad de servirles también en las aulas de clase, tarea que ha desarrollado durante más de cuarenta años dando clases en el Nivel Medio Superior, actividad que le ha permitido participar en varios Cursos y Diplomados, sobre todo el último de ellos sobre Competencias Docentes que ha servido para certificarse como Docente del NMS y estar a tono con los requerimientos actuales de la RIEMS. Ha participado en varias investigaciones, entre otras, "La Dimensión del Fenómeno de la Drogadicción en la Población Escolar del Nivel Medio Superior del Estado de Guerrero", 1993; Encuestas de Opinión sobre Farmacodependencia en Los Municipios de Guerrero en los años 1985, 87, 89", "Estudio sobre la comprensión de la lectura en el Nivel Medio Superior"; ha escrito artículos para varias revistas y ha publicado algunos Libros como "Memoria Institucional, experiencias sobre el trabajo preventivo y curativo de farmacodependientes"(con la muy valiosa colaboración de su Equipo de trabajo), "Un Acercamiento a Trabajo Social", "Monografía sobre Trabajo Social en Acapulco", "Tras Las Montañas y . .. treinta años después...?"; ha escrito ensayos sobre farmacodependencia y sobre educación, en este tema el último: "La lectura como herramienta para el aprendizaje"; lo mismo que cuentos para niños y ha dirigido y editado la revista comunitaria "Tecocomulco." Las Letras de la Nostalgia es su primera incursión en temas literarios, desde luego, esto no va en detrimento del valor de sus Letras y mucho menos de la profundidad de las ideas que nos transmiten.

Ficha del Libro

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.2

30 Valoraciones Totales


Biografía de Juan JosÉ JimÉnez

Juan José Jiménez, nacido el 17 de diciembre de 1881 en Sevilla, España, fue un poeta, ensayista y traductor español, reconocido como uno de los más destacados representantes de la generación del 27. Su obra literaria se caracteriza por la profundidad de sus sentimientos, su búsqueda de la belleza y su compromiso con el lenguaje como vehículo de expresión artística.

Desde una edad temprana, Jiménez mostró un interés profundo por la literatura, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Sevilla. A lo largo de su vida, cultivó una amistad cercana con muchos artistas y literatos de su época, incluyendo a Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre, quienes también formarían parte de la generación del 27.

La obra poética de Juan José Jiménez se caracteriza por su estilo lírico y su enfoque en la vida interior y los sentimientos humanos. Entre sus obras más notables se encuentran “Platero y yo”, escrito en 1914, que se considera una de sus obras maestras. Este libro, que narra la historia de un niño y su burro, se ha convertido en un clásico de la literatura española y ha sido traducido a múltiples idiomas. A través de esta obra, Jiménez logra capturar la esencia de la vida rural, la amistad y la naturaleza, elementos que son recurrentes en su producción literaria.

A lo largo de su carrera, Juan José Jiménez experimentó con diversos estilos y técnicas poéticas, incorporando influencias del simbolismo y el modernismo. Su poesía se caracteriza por una búsqueda constante de la perfección estética, lo que se traduce en un lenguaje cuidado y en una musicalidad notable. Obras como “La soledad sonora” y “Diario de un poeta recién casado” son ejemplos de su aproximación única a la poesía y reflejan su evolución a lo largo del tiempo.

En 1936, con el estallido de la Guerra Civil Española, Jiménez se vio obligado a dejar su país natal y se trasladó a Puerto Rico, donde continuó su labor como escritor y profesor. Durante su estancia en la isla, la poesía de Jiménez experimentó un cambio, influenciada por su nueva realidad y por el exilio. A pesar de las dificultades, supo encontrar en la naturaleza puertorriqueña nuevas fuentes de inspiración para su obra.

Su regreso a España no se produjo hasta 1951, año en el que fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Su presencia en la academia fue un reconocimiento a su contribución a la literatura española y un testimonio de su compromiso con el idioma y la cultura. A lo largo de su vida, Jiménez recibió numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Literatura en 1936 y el Premio Miguel de Cervantes en 1956.

Juan José Jiménez falleció el 19 de diciembre de 1958 en San Juan, Puerto Rico, dejando tras de sí un legado literario que continúa influenciando a poetas y escritores contemporáneos. Su obra ha perdurado a lo largo del tiempo, manteniendo viva su voz y su visión del mundo. Hoy en día, es recordado no solo como un poeta de gran renombre, sino también como un defensor de la lengua española y un símbolo de la resistencia cultural frente a la adversidad.

En conclusión, Juan José Jiménez es una figura esencial dentro de la literatura española del siglo XX. Su legado, caracterizado por una profunda sensibilidad y un compromiso inquebrantable con la belleza del lenguaje, sigue resonando en las generaciones actuales, asegurando su lugar en la historia de la poesía.

Otras obras de Juan JosÉ JimÉnez

La responsabilidad profesional del veterinario

Libro La responsabilidad profesional del veterinario

El siglo XXI se caracteriza por los profundos cambios, muchos de ellos tecnológicos y también sociales, cambios que traen consigo nuevas necesidades en los modelos profesionales, y que exigen nuevas respuestas por parte de todos. La profesión veterinaria, no ha sido ajena a estos cambios. Se puede afirmar que ha sido una de las disciplinas con necesidad de adaptación al entorno. La primera, y más importante consecuencia, se ha producido en el nivel de exigencia en las actuaciones profesionales de los veterinarios. La sociedad moderna trae consigo una mayor consideración hacia los...

Más libros de la temática Historia

Salvajes y civilizados

Libro Salvajes y civilizados

Una soleada mañana de enero de 1833, por uno de los canales al sur de la Tierra del Fuego un buque inglés navega junto a un bote más pequeño. Los nativos de la zona, mediante gritos y humo, rápidamente se comunican entre sí la novedad y comienzan a aparecer decenas de canoas con cientos de ellos para observar la extraña aparición. Curiosos y amigables la mayoría, algo agresivos otros, observan el bote más pequeño que acerca a la orilla a tres fueguinos (dos varones y una mujer) que regresan a su tierra luego de haber pasado casi un año en Londres. Para sorpresa de los compatriotas ...

Las concordias de Huéscar en el siglo XVI

Libro Las concordias de Huéscar en el siglo XVI

La ciudad de Huéscar presentaba en el siglo XVI algunos caracteres que la hacían peculiar en el contexto del reino granadino. En primer lugar, era la única ciudad de señorío, concedida primero de forma vitalicia al condestable de Navarra, y, después, no sin resistencia de su oligarquía, a la casa de Alba. En segundo término, es de las pocas ciudades granadinas que desarrolló un enfrentamiento armado contra su señor en el levantamiento de las Comunidades castellanas. En tercer lugar, el juego de intereses entre grandes propietarios de rebaños de ovino (los "señores de ganados"),...

ÉRASE UNA VEZ…

Libro ÉRASE UNA VEZ…

UNA HISTORIA CONTADA DESDE EL CORAZÓN DE UN NIÑO, QUE A FUERZA DE CUMPLIR AÑOS HA PERDIDO EL PARAÍSO DONDE HABITAN LOS MÁS BELLOS SUEÑOS DEL SER HUMANO.

El Principe

Libro El Principe

The Prince, by Niccolo Machiavelli is one of his most celebrated works regarding western philosophy and politics. It constitutes a polemic and irreverent way of thinking that is a bit ironic but always lucid. You'll be captivated by a timeless assessment of power, status, and their origins, as well as how these are legitimized.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas