Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

La revolución inglesa

Resumen del Libro

Libro La revolución inglesa

En 1688 Gran Bretaña logró no sólo la libertad política y religiosa, sino un poderío nacional mayor que el de la monarquía absoluta de Francia. éstas son las razones por las que los historiadores modernos consideran a la Revolución de 1688 como un momento decisivo en la historia de ese país.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : 1688-1689

Total de páginas 195

Autor:

  • George Macaulay Trevelyan

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.2

58 Valoraciones Totales


Biografía de George Macaulay Trevelyan

George Macaulay Trevelyan (1876-1962) fue un destacado historiador inglés, conocido por sus profundas investigaciones y su estilo narrativo accesible que popularizó la historia entre el público general. Nacido en el seno de una familia con fuertes vínculos en la educación, Trevelyan demostró desde joven un interés por la historia y la literatura. Su padre, un educador respetado, y su madre, una escritora, influyeron notablemente en su formación intelectual.

Trevelyan fue educado en la prestigiosa St. John's College de Cambridge, donde se destacó en sus estudios y se convirtió en miembro del Cambridge Apostles, una sociedad de debate de la universidad. Durante su tiempo en Cambridge, se interesó por la historia política y social de Inglaterra y comenzó a desarrollar sus ideas sobre la historia como un relato narrativo que podía ser entendido y apreciado por todos.

Su obra más conocida es The English Revolution 1688-1689, publicada en 1924, que representa un hito en la historiografía de la Inglaterra moderna. En este trabajo, Trevelyan ofreció una interpretación detallada de la Revolución Gloriosa, argumentando que el cambio no fue solo político, sino también un fenómeno social que transformó la vida cotidiana de los ingleses. Su enfoque distintivo le valió tanto el reconocimiento académico como la admiración del público en general.

  • Contribuciones a la historia: A lo largo de su carrera, Trevelyan escribió numerosas obras que abordan diferentes aspectos de la historia británica, incluyendo History of England y British History in the Nineteenth Century. Su estilo cautivador y su habilidad para narrar eventos históricos hicieron que sus libros fueran populares entre los lectores no especializados.
  • Postura política: Trevelyan también fue conocido por sus opiniones políticas liberales y su activismo social. Fue un defensor del Movimiento por la Paz y escribió extensamente sobre temas de justicia social y derechos humanos. Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se mostró crítico con las políticas del gobierno y abogó por un enfoque más humanitario en el manejo de conflictos internacionales.
  • Reconocimientos: Su trabajo no pasó desapercibido en los círculos académicos, y recibió varios honores, incluidos doctorados honorarios y la membresía en la Royal Society of Literature. Su legado perdura a través de sus escritos, que continúan siendo leídos y estudiados hoy en día.

A lo largo de su vida, Trevelyan combinó su pasión por la historia con un firme compromiso con la educación y la divulgación del conocimiento. Su percepción de la historia como un relato humano, lleno de emociones y experiencias, lo convirtió en una figura muy apreciada tanto en el ámbito académico como en la comunidad literaria. Por estas razones, su influencia perdura, y su obra sigue siendo una referencia para historiadores y aficionados a la historia por igual.

George Macaulay Trevelyan falleció en 1962, pero su legado continúa inspirando a generaciones de historiadores y lectores. Su enfoque humanista en la historia es un recordatorio de que el pasado no solo se compone de fechas y eventos, sino de las vidas y experiencias de las personas que las vivieron.

Más libros de la temática Historia

Carlos Hugo frente a Juan Carlos.

Libro Carlos Hugo frente a Juan Carlos.

¿Pudo evitarse el actual contencioso político con Cataluña y el País Vasco? Franco tuvo ocasión de hacerlo cuando, a finales de los años 50, comenzó a preparar su sucesión con una monarquía personificada en el entonces príncipe Juan Carlos. Frente a este proyecto monárquico, el carlismo, bajo el liderazgo de Carlos Hugo de Borbón-Parma, propuso como alternativa recuperar una configuración territorial del Estado basada en los antiguos fueros, un modelo que permitía a las distintas regiones españolas el más amplio autogobierno sin una Constitución centralizada. Pese a que nada...

La revolución Francesa, 1789-1799

Libro La revolución Francesa, 1789-1799

Desde hace unas décadas, y en especial tras el bicentenario de 1989, la historia de la Revolución Francesa ha sido sometida a una ofensiva revisionista que niega su carácter «social» y que ha creado desconcierto, sin ofrecer una visión alternativa satisfactoria. Este libro de Peter McPhee es la primera historia «postrevisionista» de la Revolución: una nueva interpretación que incorpora las líneas de investigación que se han desarrollado en las últimas décadas: una mejor comprensión de la cultura política, del papel de la mujer y de los orígenes del Terror, y un interés mayor ...

Sí hay vida después de la guerra

Libro Sí hay vida después de la guerra

Los textos que componen el libro que el lector tiene en sus manos exponen de manera cruda las intimidades en el ejercicio de la guerra, desde la sensibilidad extrema de un soldado convertido en periodista, quien vivió en carne propia la mutilación de uno de sus miembros inferiores al caer en un campo minado. Muy pocas veces se tiene la oportunidad de tener un documento que dé cuenta de las angustias, miedos y sensaciones que afloran en la mente y en el cuerpo de un soldado que, después de caminar 60 kilómetros, tiene que repeler un hostigamiento guerrillero o, a sangre y fuego, recuperar ...

Libres, cimarrones y arrochelados en la frontera entre Antioquia y Cartagena

Libro Libres, cimarrones y arrochelados en la frontera entre Antioquia y Cartagena

Por medio de un detenido análisis del espacio limítrofe entre las provincias de Antioquia y Cartagena (Colombia) durante la segunda mitad del siglo XVIII, el presente libro tiene como objetivo aportar algunas herramientas para la comprensión del proceso de configuración de dicho espacio como un territorio de frontera a finales del período colonial. Por eso, los temas en los cuales se centra el análisis de la frontera que constituye el objeto de este libro son cuatro: a) los límites jurídico-administrativos entre las dos provincias, sus cambios y el sentido que éstos tuvieron para su...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas