Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

La ética de la identidad

Resumen del Libro

Libro La ética de la identidad

Al trasladarse del campo de la obligación moral al de la realización ética, la reflexión de los filósofos modernos ha retornado a cuestiones que absorbieron la atención de los antiguos: la cuestión acerca de qué vida deberíamos llevar y de cómo una vida bien vivida debe ser algo más que una vida que satisfaga nuestras preferencias. Una vez que tomamos en serio estos interrogantes, nos vemos obligados a reconocer que las herramientas con que construimos nuestras vidas incluyen muchas formas y muchos recursos provistos por la sociedad: entre ellos, el más obvio es el lenguaje, pero también hay otras incontables instituciones privadas y públicas. Lo que ha resultado ser especialmente complejo, sin embargo, es el intento de dar cuenta de esas formas sociales que ahora llamamos identidades: géneros y orientaciones sexuales, etnias y nacionalidades, profesiones y vocaciones. Ésa es justamente la tarea que Anthony Appiah emprende en esta obra, que parte de la afirmación según la cual, en tiempos en los que el discurso sobre la identidad puede sonar a mera "moda", las cuestiones que presenta ese discurso no son en absoluto ajenas al canon más alto de la filosofía política: el controvertido dominio de la "autonomía", los debates en torno de la ciudadanía y la identidad, el papel que debe desempeñar el Estado respecto de la realización ética, las negociaciones entre la parcialidad y la moral, las perspectivas que encierran las conversaciones entre las comunidades éticas. "Si hay algo que caracteriza a mi aporte, afirma Appiah, es que siempre parte de la perspectiva del individuo dedicado a hacer su propia vida -reconociendo que hay otros que están involucrados en el mismo proyecto- y que se preocupa por preguntar qué significa la vida social y política para este proyecto que compartimos." Determinar de qué manera obtendremos algún sentido de la relación entre identidad e individualidad -entre el 'qué' y el 'quién'- es el tema de esta obra que continúa, así, "una conversación que ha atravesado media historia". "La ética de la identidad es fundamental para la conducta individual precisamente por las elecciones ineludibles acerca de las prioridades respecto de nuestras muchas filiaciones; acerca de ello, véase el bello análisis de Kwame Anthony Appiah en 'La ética de la identidad'." Amartya Sen, 'Identidad y violencia', Katz Editores, 2007 "'La ética de la identidad' es una obra maravillosamente directa. Hace exactamente lo que se propone. Explora las demandas de la ‘individualidad’ y rechaza las concepciones extremas sobre los requerimientos de la autonomía. Appiah tiene cosas sabias y originales que decir sobre la inevitabilidad del modo en que el Estado liberal afecta la vida íntima de los ciudadanos. Concluye con una firme defensa del cosmopolitismo arraigado. Sus argumentos no son técnicos ni agresivos: son directos y transparentes." Alan Ryan, The New York Review of Books

Ficha del Libro

Total de páginas 401

Autor:

  • Kwame Anthony, Appiah

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.5

100 Valoraciones Totales


Biografía de Kwame Anthony, Appiah

Kwame Anthony Appiah es un filósofo, autor y académico británico-ghanés, conocido por sus contribuciones en el campo de la ética, la filosofía política y la filosofía de la cultura. Nacido el 8 de mayo de 1954 en Londres, Appiah creció en un entorno multicultural que influyó profundamente en su pensamiento y en su obra. Su padre, Joseph Appiah, era un destacado médico ghanés, mientras que su madre, Isabella Appiah, era una educadora. La combinación de estas influencias culturales le permitió desarrollar una perspectiva única sobre la identidad y la ética en un mundo globalizado.

Appiah se trasladó a Ghana en 1961, donde pasó gran parte de su infancia y adolescencia. Posteriormente, regresó a Inglaterra para continuar sus estudios. Asistió a la Universidad de Cambridge, donde se graduó en 1975 con un título en Filosofía y Lingüística. Más tarde, Appiah completó su doctorado en Filosofía en 1982 en la Universidad de Cambridge, centrando su investigación en la ética y la teoría del conocimiento.

A lo largo de su carrera académica, Appiah ha ocupado cátedras en varias universidades de prestigio, incluyendo la Universidad de Harvard, la Universidad de Yale, y la Universidad de Nueva York. Su enfoque interdisciplinario le ha permitido abordar cuestiones complejas relacionadas con la identidad, la cultura, y la ética desde múltiples perspectivas. Appiah es reconocido en particular por su trabajo en la filosofía africana y la filosofía occidental, lo que le ha llevado a ser una voz influyente en el diálogo sobre la globalización y la multiculturalidad.

Una de las obras más destacadas de Appiah es “Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers”, publicada en 2006. En este libro, Appiah argumenta a favor de un enfoque cosmopolita de la ética, donde la responsabilidad moral no se limita a una sola comunidad o nación, sino que se extiende a la humanidad en su conjunto. Este enfoque invita a los lectores a considerar las implicancias de nuestras acciones en un mundo diversificado y entrelazado, promoviendo una ética que reconozca y valore las diferencias culturales.

Otro libro importante es “The Ethics of Identity”, donde Appiah aborda la cuestión de la identidad personal y social, y cómo estas identidades intersecan a lo largo de nuestras vidas. Analiza cómo nuestras identidades son formadas por diversos factores, incluyendo la cultura, la religión, y la raza, y cómo estas pueden influir en nuestras decisiones éticas y políticas.

Además de su trabajo filosófico, Appiah ha mantenido un compromiso activo con la escritura pública y el periodismo. Contribuye regularmente a publicaciones como The New York Times y The Guardian, donde aborda cuestiones contemporáneas relacionadas con la política, la cultura y la identidad. Su habilidad para hacer accesibles conceptos filosóficos complejos ha resonado con un amplio público, convirtiéndolo en un pensador relevante en el ámbito intelectual actual.

Appiah también ha sido un crítico decidido del racismo y la discriminación, defendiendo la importancia de la diversidad y la inclusión en todos los aspectos de la vida social y política. Su enfoque ético se basa en la idea de que todas las personas tienen dignidad inherente, independientemente de su origen o identidad, y que debemos trabajar activamente para promover un mundo más justo y equitativo.

En resumen, Kwame Anthony Appiah es una figura prominente en el ámbito de la filosofía contemporánea, cuyas obras han desafiado y enriquecido el discurso sobre identidad, ética, y responsabilidad en un mundo globalizado. Su legado académico y sus contribuciones al pensamiento crítico continúan inspirando a nuevas generaciones de filósofos y pensadores, y su visión de un mundo cosmopolita sigue siendo más relevante que nunca en la actualidad.

Más libros de la temática Filosofía

Casualidades?

Libro Casualidades?

Have you ever experienced a moment when a seemingly random event also seemed strangely meaningful or even miraculous?. It can be as simple as anticipating a phone call, but coincidences always impress us. This is a book on coincidences, and how religion and science have studied that phenomenon.

Correspondencia entre Auerbach y Benjamin

Libro Correspondencia entre Auerbach y Benjamin

Creo poder afirmar que la amistad develada en estas cartas implicaba un conocimiento relativamente profundo de sus respectivos trabajos, cuyos temas, por lo demás, se cruzaron en más de una ocasión. Benjamin y Auerbach fueron grandes misivistas, bella palabra que para la RAE todavía no existe. Sus cartas son el testimonio no solo de una amistad en tiempos de horror, sino de sus respectivas supervivencias. Ellas testimonian tanto una amistad prácticamente desconocida para gran parte de la intelectualidad contemporánea, como la muerte de una época en que la redacción de cartas tenía un ...

Invitación a la fenomenología

Libro Invitación a la fenomenología

"El mayor peligro de Europa es el cansancio." Lo decía el viejo hombre que durante toda su vida había luchado por recuperar lo que él entendía ser el genio europeo: la filosofía. ¿Sería capaz Europa de sobreponerse al desastre total -del que el fascismo era sólo un síntoma- sabiendo diagnosticar su mal para luego encontrar remedio? Él no cejó en el empeño, como atestiguan los escritos que aquí se ofrecen. La crisis de Europa era la crisis de la humanidad de Europa o, dicho en otras palabras, el conflicto entre las ciencias del espíritu y las de la naturaleza. Ambas habían...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas