Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

La contracultura en México

Resumen del Libro

Libro La contracultura en México

A la distancia, La contracultura en México se nos presenta como todo un reto de Agustín quien, a través de este personalísimo estudio, esperaba llamar la atención de los académicos en torno a un tema que, emergente desde los años cincuenta del pasado siglo, pocas veces había sido estudiado con seriedad La contracultura en México es un viaje apasionante, profundo y atrevido por la realidad mexicana. Una realidad que sólo José Agustín podía haber reflejado de esta manera. La contracultura en México se desplaza entre varios géneros, cubriendo los grandes movimientos y las manifestaciones contraculturales más importantes que ha tenido nuestro país, tales como los pachucos, los existencialistas, las pandillas juveniles o el rocanrol. El libro de José Agustín desemboca en los beatniks, los rebeldes sin causa, los alucinógenos, los jipis y los jipitecas, la onda, los cholos, los punks, los metaleros, losdarketos y los chavos banda. En esta obra alucinante, el autor también da cuenta de las expresiones juveniles que han incidido en la música, la literatura, el teatro, el cine, la gráfica, la televisión y las publicaciones. Sin duda alguna, La contracultura en México no sólo resulta atractivo para los jóvenes y para los estudiosos de este tema, también genera interés en el gran público. En estas páginas el lector hallará excelentes herramientas para analizar la realidad, así como datos indispensables para leer y comprender los tiempos y las manifestaciones que han enfrentado a la cultura predominante.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : La historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks

Autor:

  • José Agustín

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

74 Valoraciones Totales


Biografía de José Agustín

José Agustín es un destacado escritor y autor mexicano, nacido el 19 de agosto de 1944 en Acapulco, Guerrero. Su vida y obra han estado profundamente marcadas por la cultura y la identidad mexicana, así como por las transformaciones sociales y políticas que ha experimentado el país a lo largo de las décadas. Abandonó Acapulco para continuar sus estudios en la Ciudad de México, donde se formó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí, comenzó a explorar su pasión por la literatura y la escritura, desarrollando un estilo propio que lo llevaría a convertirse en una figura central de la literatura contemporánea en México.

Desde joven, José Agustín se sintió atraído por las letras y comenzó a escribir de manera prolífica. En 1966, publicó su primera novela, La contracorriente, que sentó las bases de su reconocimiento literario. Sin embargo, fue con la publicación de De perfil en 1976 que alcanzó la notoriedad. Este libro es considerado una de las obras más emblemáticas de su carrera y del movimiento literario de la época, conocido como la literatura de la onda, que se caracterizaba por una prosa fresca, directa y a menudo provocativa.

El movimiento de la onda, del cual José Agustín fue uno de sus principales exponentes, abordaba temas contemporáneos y la vida urbana de los jóvenes en México. Sus obras reflejan una visión crítica de la sociedad, así como un enfoque en la búsqueda de la identidad. Otras novelas significativas de su producción son El joven que vino del sombrero, La tumba y Ciudades desiertas, donde se pueden apreciar su aguda observación social y su estilo narrativo innovador.

A lo largo de su carrera, José Agustín no solo ha sido un novelista, sino también un ensayista, dramaturgo y guionista. Su versatilidad como escritor le ha permitido colaborar en diversos medios, desde el cine hasta la televisión. Gracias a su aguda crítica social y su capacidad para retratar la vida cotidiana de los mexicanos, se ha ganado el respeto y la admiración de lectores y críticos por igual.

En términos de reconocimiento, José Agustín ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera literaria, incluyendo el Premio Xavier Villaurrutia y el Premio Nacional de Ciencias y Artes, lo que resalta su importancia en el canon literario mexicano. Su legado se extiende más allá de sus obras, inspirando a nuevas generaciones de escritores que ven en él un modelo de autenticidad y compromiso con la realidad social de México.

A pesar de su éxito y reconocimiento, José Agustín ha mantenido una cierta distancia de los circuitos literarios tradicionales, prefiriendo una vida más introspectiva y alejada del espectáculo. Esto ha contribuido a su imagen de "escritor de la autonomía", alguien que escribe para sí mismo y para los lectores que realmente comprenden y valoran su obra.

En la actualidad, José Agustín continúa escribiendo y participando en eventos literarios, donde comparte su rica experiencia y su visión sobre la literatura y la cultura contemporánea. Su obra sigue siendo estudiada en universidades y es objeto de análisis crítico, lo que demuestra su perdurable influencia en la literatura mexicana y latinoamericana.

Además, su vida personal y su visión del mundo han sido fuente de inspiración para muchos, convirtiéndolo en un referente no solo literario sino también cultural. La obra de José Agustín es un testimonio de un México en constante cambio, y su capacidad para capturar la esencia de su tiempo lo consolida como una figura clave en la literatura del siglo XX y XXI.

Más libros de la temática Crítica Literaria

Entre el espejo y el mundo I

Libro Entre el espejo y el mundo I

Estos dos volúmenes de ensayos tratan de diversos aspectos y autores de la literatura norteamericana, desde los orígenes puritanos hasta nuestros días. Desde la problemática de la posible elaboración de un canon literario norteamericano hasta, pasando por autores como Herman Melville, Nathaniel Hawthorne, Henry Thoreau, Mark Twain, Walt Whitman, Sinclair Lewis, Tennessee Williams, William Faulkner, J. D. Salinger, John Steinbeck y William Kennedy, se presenta una visión de esta literatura que tiene en cuenta los textos literarios dentro del desarrollo histórico, político y económico...

Historia y crítica de la literatura española

Libro Historia y crítica de la literatura española

El presente volúmen quiere ofrecer un panorama de la literatura española de los últimos tiempos apuntando al mañana antes que vuelto sobre el ayer, rico en datos y noticias de detalle, pero a la vez centrado en un núcleo de escritores y títulos fundamentales, que se estudian aquí a través de las mejores páginas que hasta el momento se les han dedicado. La urgencia de romper con los esquemas que prolongan la «literatura de la posguerra» hasta las mismas puertas del nuevo milenio ha llevado a completar «Historia y Crítica de la Literatura Española» no sólo con un suplento al...

Como crecen los hongos

Libro Como crecen los hongos

Como crecen los hongos ofrece un panorama detallado de la produccion novelistica argentina entre 1838 y 1872, periodo que suele ser caracterizado como particularmente esteril en el genero. Los ochenta y seis textos examinados en estas paginas revelan, sin embargo, la fecunda obra de novelistas ignorados o desdenados por el canon. Molina analiza la novela como una realidad emergente en el sistema cultural del siglo XIX, teniendo en cuenta la produccion, la edicion y la recepcion, la poetica del genero y el estudio de los textos particulares. Minuciosas pesquisas bibliograficas, hemerograficas...

Juego de sombras

Libro Juego de sombras

Su amor fue tan intenso como su forma de vida. Niema y Dallas eran agentes especiales y hacían trabajos para diversas entidades, principalmente la CIA. Llevaban unos meses casados cuando aceptaron una peligrosa misión en Irán. Algo salió mal y, para salv

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas