Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

La constitucion de Alemania / The constitution of Germany

Resumen del Libro

Libro La constitucion de Alemania / The constitution of Germany

El motivo de este pequeño e importante escrito de Hegel consiste en que, si bien Alemania era una nación, estaba dividida su rica variedad en múltiples estadículos por lo que no existía un auténtico Estado, ya que el vetusto Sacro Imperio de origen medieval sólo le daba una unidad formal. Pues los estadículos —una especie de autonomías soberanas— justificaban sus viejos privilegios o derechos particulares invocando la antigua «libertad alemana», para impedir que el Imperio tuviese un poder efectivo. Incluso, en detrimento de Alemania y los alemanes, las autonomías se aliaban entre sí o con los poderes extranjeros cuando dirimían sus diferencias en el suelo alemán, según sus conveniencias y simpatías particulares. Sin una unidad real, Alemania estaba fuera de la historia universal: carente de un auténtico Estado capaz de organizarla a la altura de los tiempos y de defenderla, no sólo no era un sujeto de la historia sino su objeto.

Ficha del Libro

Total de páginas 328

Autor:

  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel
  • Dalmacio Negro Pavón

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

13 Valoraciones Totales


Biografía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel, nacido el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart, Alemania, fue un filósofo que desempeñó un papel crucial en el desarrollo del idealismo alemán y cuyas ideas han influido profundamente en la filosofía, el arte, la política y la teología. Hegel provenía de una familia protestante, su padre era un funcionario del gobierno que le proporcionó una educación que fomentó el pensamiento crítico y el estudio de textos filosóficos y científicos.

Hegel estudió en la Universidad de Tübingen, donde se unió a un pequeño círculo de filósofos y teólogos, que incluía a figuras como Friedrich Schelling. Durante este tiempo, comenzó a formular sus propias ideas filosóficas. En 1793, Hegel completó su primer trabajo importante, La diferencia entre las filosofías de Fichte y Schelling, en el que espaciaba sus críticas a sus contemporáneos y marcaba el inicio de su propio camino filosófico.

Su pensamiento se desarrolló a lo largo de varias etapas y en múltiples obras a lo largo de su vida. Una de sus contribuciones más significativas es el concepto de dialéctica, que describe un proceso de desarrollo de ideas a través de contradicciones y su resolución. Esta dialéctica se puede resumir en tres etapas: tesis, antítesis y síntesis. Es a través de este proceso que considera que la realidad se desarrolla a través de un conflicto entre opuestos que resulta en una nueva realidad que incorpora elementos de ambos.

En 1807, Hegel publicó su obra maestra, Fenomenología del espíritu, en la que exploró el desarrollo de la conciencia humana y la realización del Espíritu. En este texto, Hegel sostiene que la historia de la humanidad es un proceso en el que la autoconciencia se desarrolla y se realiza a través de diversas etapas, cada una de las cuales es necesaria para el avance hacia una forma de libertad más completa.

A partir de 1816, Hegel ocupó la cátedra de filosofía en la Universidad de Berlín, donde se convirtió en una figura central en el ámbito académico y cultural. Su influencia creció enormemente durante este tiempo, y muchos de sus contemporáneos, como Marx y Kierkegaard, fueron influenciados por sus ideas, aunque a menudo en oposición a ellas. Durante su periodo en Berlín, Hegel también publicó La ciencia de la lógica y Enciclopedia de las ciencias filosóficas, donde sistematiza sus ideas sobre la lógica, la filosofía de la naturaleza y la filosofía del espíritu.

La influencia de Hegel se extiende más allá de la filosofía pura; sus ideas han tenido un impacto significativo en la teoría política y social. Su noción del Estado como una manifestación de la racionalidad y la libertad ha sido interpretada de diversas maneras y ha dado lugar a debates sobre la naturaleza del poder, la libertad individual y el papel del estado en la sociedad. A través de su obra, Hegel también abordó el arte y la religión, considerando ambos como formas de autoexpresión del espíritu y como fases en la evolución hacia la autoconciencia última.

A pesar de su profundo impacto en la filosofía moderna, Hegel también ha sido objeto de críticas. Algunos pensadores han argumentado que su sistema filosófico es excesivamente abstracto, mientras que otros han cuestionado el determinismo implícito en su visión de la historia. Sin embargo, su legado es indiscutible y continúa siendo objeto de estudio y reinterpretación en la actualidad.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel falleció el 14 de noviembre de 1831 en Berlín, dejando un vasto cuerpo de trabajo que sigue siendo fundamental para la filosofía contemporánea. Su enfoque dialéctico y su exploración de la conciencia humana continúan resonando en diversas disciplinas, incluyendo la filosofía política, la teoría crítica y la psicología. A través de sus obras, Hegel desafió a las generaciones posteriores a cuestionar y comprender la complejidad de la realidad y la interconexión de las ideas.

Las contribuciones de Hegel a la filosofía no pueden ser subestimadas; su trabajo sigue siendo un pilar en el estudio del pensamiento filosófico y político. Su legado perdura y se manifiesta en las discusiones contemporáneas sobre la libertad, la historia y la naturaleza de la realidad misma.

Más libros de la temática Historia

Documentación medieval en el Archivo universitario salmantino

Libro Documentación medieval en el Archivo universitario salmantino

Esta nueva edición de la Miscelánea Alfonso IX informa de las actividades realizadas por el Centro de Historia Universitaria Alfonso IX (CEHU), Centro Propio de la Universidad de Salamanca, durante el año 2010. Se presenta, esta vez, con el título monográfico de «Salamanca y su Universidad en el Primer Renacimiento: siglo XV», por ser el tema que articuló los XVII Coloquios Alfonso IX, celebrados en los meses de febrero, marzo y abril de 2010, y cuyas actas se publican en la primera sección del libro, junto con los trabajos de otros especialistas que han sido invitados a participar...

El trabajo en las calles

Libro El trabajo en las calles

Este libro centra su atenci n en los trabajadores en las calles, en particular los m s pobres, quienes buscaban su subsistencia en estos espacios abiertos. Su objetivo es analizar los cambios en las formas de trabajo y las pr cticas sociales de esta poblaci n durante las primeras d cadas del siglo XX, a os de modernizaci n de la ciudad y de inestabilidades pol ticas. Esta investigaci n ganadora del Premio Salvador Azuela 2006 del INERHM aborda la historia del trabajo en las calles, un tema de plena actualidad en una ciudad como la capital mexicana.

Stalingrado

Libro Stalingrado

En Stalingrado se libró la batalla más decisiva de la segunda guerra mundial. Su historia ha sido contada muchas veces, pero nunca como en este libro de Antony Beevor, que ha sido elogiado por especialistas como Orlando Figes y Robert Conquest, y que se ha convertido en un best seller internacional. Beevor ha llevado a cabo una investigación minuciosa en los archivos rusos y alemanes, sacando de ellos datos desconocidos, y ha interrogado a supervivientes de los dos bandos para reconstruir la experiencia vivida de una inmensa tragedia. Ello le ha permitido construir un relato del que Dirk...

Historia de Mexico Vol. II

Libro Historia de Mexico Vol. II

This book permits one to evaluate the role of History as an integrated science and to know the most important accomplishments in Mexican history since the pre Spanish period through 1821. It is a consolidated work for it adhering to scientific research in History and for the simplicity of the explanations. It addresses the historical facts with roots with political, economic, social, ideological, scientific and artistic aspects.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas