Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

La arquitectura gótica y la escolástica

Resumen del Libro

Libro La arquitectura gótica y la escolástica

Copias, clones, simulaciones, facsímiles, versiones... En el mundo de la arquitectura se constata la proliferación de réplicas de edificios históricos desaparecidos (por ejemplo, el Teatro Globe, en Londres), muchos de ellos obras míticas de arquitectos como Le Corbusier, Mies van der Rohe o Josep Lluís Sert. Clones arquitectónicos dotados de tal fuerza que nos hacen olvidar su verdadera naturaleza de facsímil, suplantando al original desaparecido y borrando el paso del tiempo entre ambos. Las réplicas arquitectónicas a veces son necesarias porque responden a situaciones de emergencia, donde la sociedad reclama la reconstrucción de los monumentos dañados o desaparecidos para restañar las heridas abiertas por la guerra o causadas por desastres naturales o accidentales. Otras veces son producto de un culto desmedido a algunos hitos arquitectónicos, reflejando en este sentido el traspaso al ámbito de la arquitectura del apropiacionismo de otras prácticas artísticas.

Ficha del Libro

Total de páginas 130

Autor:

  • Erwin Panofsky

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.5

81 Valoraciones Totales


Biografía de Erwin Panofsky

Erwin Panofsky (1892-1968) fue un influyente historiador del arte y teórico cultural, conocido por su enfoque interdisciplinario que combinó la historia del arte, la filosofía y la teoría literaria. Nació en Hamburgo, Alemania, en una familia judía, y estudió en la Universidad de Hamburgo, donde obtuvo su doctorado en 1914. Su carrera se vio inicialmente interrumpida por la Primera Guerra Mundial, pero después de la guerra, se trasladó a Berlín, donde se convirtió en una figura prominente en el desarrollo del campo de la historia del arte.

Panofsky es conocido principalmente por su método de análisis de la obra de arte, que se basa en la idea de que el arte no puede ser comprendido sin considerar el contexto cultural, social y filosófico en el que se crea. Su trabajo más famoso, “La historia del arte como historia cultural”, propone que el estudio del arte debe incluir un examen de la interacción entre la obra de arte, su creador y el contexto histórico en el que se produce.

En 1933, debido al ascenso del régimen nazi, Panofsky se vio obligado a abandonar Alemania. Se trasladó a los Estados Unidos, donde continuó su carrera académica en varias instituciones prestigiosas, incluyendo la Universidad de Princeton. Durante su tiempo en Princeton, sus ideas comenzaron a ganar aceptación y respeto en el mundo académico estadounidense.

Un aspecto clave de la obra de Panofsky es su teoría de los “significados múltiples en el arte”. Según Panofsky, una obra de arte puede ser interpretada de múltiples maneras dependiendo de la perspectiva del espectador, el contexto cultural y el tiempo en que se examina. Este enfoque se puede observar en su análisis del arte del Renacimiento, donde exploró cómo los artistas de esa época incorporaron nuevas ideas filosóficas y científicas en su trabajo.

Panofsky también es conocido por su análisis de la iconografía y la iconología, conceptos que desarrolló en su obra “El significado en el arte”. La iconografía se refiere al estudio de los símbolos y temas representados en las obras de arte, mientras que la iconología va más allá, considerando el contexto histórico y cultural que da forma a esos símbolos. Esta distinción ha influido en estudios posteriores y ha sido fundamental para el desarrollo de la historiografía del arte moderno.

A lo largo de su carrera, Panofsky recibió numerosos honores y premios, y se convirtió en un referente dentro del estudio del arte en el siglo XX. Su legado vive en la forma en que los académicos y críticos de arte abordan la interpretación de las obras, así como en la manera en que se entiende la relación entre el arte y la cultura en general.

En la década de 1960, Panofsky comenzó a sufrir problemas de salud, y falleció el 21 de marzo de 1968 en Princeton, Nueva Jersey. Su influencia perdura, y su trabajo continúa siendo estudiado y discutido en las aulas y en la literatura académica, consolidándolo como una figura central en la historia del arte y el pensamiento cultural moderno.

Su enfoque metódico y sus innovadoras ideas sobre la interpretación del arte han dejado una huella profunda en el campo, haciendo de Panofsky un ícono indiscutible en la historia del pensamiento artístico y cultural.

Más libros de la temática Arquitectura

Arquitectura alternativa sostenible

Libro Arquitectura alternativa sostenible

Frente al diario quehacer arquitectónico, el libro Arquitectura alternativa sostenible surge desde una búsqueda para aprovechar al máximo los recursos naturales y energéticos, sobre todo cuando los profesionales del área experimentan y aplican criterios espaciales, estructurales y tecnológicos poco convencionales acordes con el contexto, desde tres pilares fundamentales: sinergia, adaptabilidad y sostenibilidad. Así también, asumiendo siempre que “la naturaleza lo hizo antes y lo hizo mejor”, se les propone la geometría sinergética como un eslabón entre la naturaleza y el hecho ...

REVISTA GEOMETRÍA Nº 1 / CÁDIZ - MÁLAGA

Libro REVISTA GEOMETRÍA Nº 1 / CÁDIZ - MÁLAGA

GEOMETRÍA fue una revista técnica e independiente que, dirigida por el Arquitecto José Seguí, se editó entre los años 1.985 y 2.000 tratando de recuperar el diálogo profesional entre las prácticas de la arquitectura y del urbanismo, desarrollando y entendiendo el proyecto arquitectónico y urbanístico desde la propia estructura urbana que lo soporta y su referencia al proyecto global de la ciudad. Esta conjunción de valores estéticos y prácticos, que podríamos definirlos como el arte de construir ciudades, fue el centro de un debate profesional que construyó la disciplina de la...

Economía política de la urbanización

Libro Economía política de la urbanización

Reúne ensayos acerca de la problemática del crecimiento urbano, especialmente en América Latina. Explica el problema a la luz de una concepción que efectivamente vincule la dinámica de la población con el desarrollo económico y correlacione la estructura de las ciudades con las contradicciones de las clases sociales y las formas de dominación.

Volumen 16 La Casa

Libro Volumen 16 La Casa

En este volumen de la Coleccion Arquitectura y Humanidades, los autores nos acercan a reflexionar no solo en la genesis y cualidades de la casa, sino tambien nos hablan de las numerosas atrocidades que cometen los propios espacios domesticos contemporaneos a sus ocupantes porque no se miro por el ser humano en su esencia, en su necesidad de cobijo, de resguardo, de intimidad, de privacia, sino que, en nuestra creciente e imparable cultura urbana, el principal interes es el economico."

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas