Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

La Araucana III

Resumen del Libro

Libro La Araucana III

La experiencia americana de Ercilla le inspiró su poema épico La Araucana, escrito en octavas reales y dividido en tres partes (1569, 1578 y 1589). Es uno de los libros salvados en el capítulo VI del Quijote y el primer texto poético europeo en el que América es un tema literario. Ercilla relata las cruentas luchas sostenidas en Chile entre araucanos y españoles, y describe el lugar y las costumbres de los indígenas. La narración impresiona por la precisa descripción de paisajes y batallas, y los certeros retratos de los jefes araucanos. Se intercalan digresiones, según un procedimiento habitual en la lírica culta: relato de las batallas de Lepanto y San Quintín, descripción de ciudades famosas, la leyenda de Dido o una justificación política de las pretensiones de Felipe II a la corona portuguesa. Aunque Ercilla afirma ser testigo de las escenas que cuenta, el relato histórico muestra con frecuencia la influencia de las lecturas épicas del autor, con formación literaria. La obra tiene varios protagonistas, Lautaro y Caupolicán entre los indígenas araucanos, y Pedro de Valdivia, García Hurtado de Mendoza, Pedro de Villagra o el propio Ercilla por el lado español. Sin embargo, se da más relieve individual y heroico a los primeros, y se destacan sus virtudes por encima de sus adversarios.

Ficha del Libro

Total de páginas 142

Autor:

  • Alonso De Ercilla Y Zúñiga

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

30 Valoraciones Totales


Biografía de Alonso De Ercilla Y Zúñiga

Alonso de Ercilla y Zúñiga fue un destacado poeta y soldado español del siglo XVI, conocido principalmente por su obra épica "La Araucana", que se considera una de las más importantes de la literatura española del Renacimiento. Nacido en Madrid en 1533, Ercilla provenía de una familia noble, lo que le permitió recibir una educación adecuada y entrar en contacto con las ideas humanistas que circulaban en la época.

Desde joven, Alonso mostró un interés por la literatura, pero su vida tomó un giro significativo cuando se unió a la tropa española en la conquista de Chile en 1557. Esta experiencia en el Nuevo Mundo fue fundamental para su desarrollo como escritor, ya que le permitió observar de cerca la vida de los indígenas mapuches y las circunstancias de la conquista. Su visión de los eventos que presenció sería una fuente de inspiración para su obra más célebre.

Durante su estancia en Chile, Ercilla participó en diversas batallas contra los mapuches, una nación indígena que ofreció resistencia a la colonización española. Estas experiencias no solo le otorgaron una perspectiva única sobre la guerra y la resistencia, sino que también le permitieron conocer a figuras clave como El Lauto y Lautaro, líderes mapuches que simbolizan la lucha por la libertad y la identidad de su pueblo.

La obra maestra de Ercilla, "La Araucana", se publicó en tres partes entre 1569 y 1589. Este poema épico narra la historia de la lucha entre los españoles y los mapuches, destacando tanto las heroicidades de los guerreros indígenas como los desafíos que enfrentaban los conquistadores. Ercilla se caracteriza por su estilo lírico y su habilidad para plasmar la belleza y la brutalidad de la guerra. A través de sus versos, expresa un profundo respeto por la cultura mapuche y una crítica a las injusticias que sufrieron a manos de los colonizadores.

El enfoque de Ercilla en "La Araucana" es notable, ya que a menudo elogia las virtudes de los mapuches, contrariamente a la tendencia de la época que tendía a deshumanizar a los pueblos indígenas. Ercilla, al mismo tiempo, se convierte en un cronista de la historia, ofreciendo una perspectiva que rara vez se encontraba en la literatura de su tiempo.

  • Temas principales de "La Araucana":
    • La resistencia mapuche contra la colonización.
    • La nobleza y el valor de los guerreros indígenas.
    • Reflexiones sobre el honor y la guerra.

Además de "La Araucana", Ercilla escribió otros trabajos en prosa y verso, aunque ninguno alcanzó el mismo nivel de reconocimiento. Su estilo, rico en metáforas y descripciones vívidas, lo posiciona como un autor clave en la narrativa épica española y la literatura colonial.

Tras su regreso a España, Alonso de Ercilla se dedicó a la vida literaria y fue reconocido en su país natal, aunque su fama se consolidó más allá de sus fronteras. No obstante, su vida estuvo marcada por la melancolía y el desencanto, al ver que sus obras no alcanzaban el reconocimiento inmediato que esperaba.

Ercilla falleció en 1594 en Madrid, dejando un legado perdurable. Su obra ha sido estudiada y admirada a lo largo de los siglos, influyendo en diversos autores y convirtiéndose en un referente en la literatura sobre la conquista de América. La combinación de su experiencia personal y su talento literario hacen de Alonso de Ercilla y Zúñiga una figura fundamental en la historia de la literatura española y en la representación de la resistencia indígena en la narrativa del Renacimiento.

Legado y reconocimiento

Aunque no gozó del éxito inmediato en vida, con el paso del tiempo, "La Araucana" ha sido reconocida como una de las obras más importantes del canon literario español y un testimonio vital de la historia de América Latina. Su influencia perdura en la literatura contemporánea y su visión de la lucha por la identidad y la libertad resuena hasta nuestros días.

Más libros de la temática Poesía

José De Diego Hermosos Poemas

Libro José De Diego Hermosos Poemas

Colección de hermosos poemas escritos por José De Diego. Sus poemas son un viaje desde el corazón a la Patria, al Amor, a los Recuerdos. Su pasión y su amor a Puerto Rico se demuestran en lo extenso de su obra. El tema de sus escritos, se enfoca hacia sus ideales de independencia del país. En 1886, de Diego tuvo un desengaño amoroso con Carmen Echavarría que le llevó a escribir uno de sus más aclamados Poemas, “A Laura”. Este poema se hizo muy popular entre los románticos de la época. Se le conoce también como el “Padre” del “Movimiento de la Poesía Moderna de Puerto...

Paraíso

Libro Paraíso

El Paraíso es la tercera de las cánticas del poema medieval intitulado La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri, siendo las primeras dos el Infierno y el Purgatorio. Fue escrito entre 1313 ó 1314 y 1321, fecha del fallecimiento del poeta. Mientras el Infierno y el Purgatorio son sitios terrestres, el Paraíso es un mundo inmaterial, etéreo, dividido en nueve cielos. Los primeros siete llevan el nombre de cuerpos celestes del sistema solar, que en su orden son Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno. El último par está compuesto por las estrellas fijas y el Primer...

Corinto mar

Libro Corinto mar

Corinto mar conforma una obra que discurre entre la narrativa y la poesía. Sus trece secciones forman un caleidoscopio de texturas frisadas y episodios intertextuales. Desde sus aguas se pueden escuchar ecos de nereidas, disponibles a decir su secreto sobre la cresta luna; barcos siguiendo el viento africado de las promesas, descripciones rutilantes sobre el vacío de la escritura y latitudes sesgadas donde la epifanía se vuelve posible. También está presente la ablución mediante sus aguas, los viajes hacia la anagnórisis mediante una mitología literaria, la apropiación como brújula...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas