Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Justicia y literatura

Resumen del Libro

Libro Justicia y literatura

De la tragedia de Antígona al proceso Calas, de los misterios de Juana de Arco al enigma de Jack el Destripador, Jacques Vergès nos sumerge aquí en los arcanos de los grandes procesos de la Historia defendiendo con brío una estética de la justicia que se nutre del legado mítico y literario. Tratemos de imaginar cómo será el abogado del futuro. Jacques Vergès lo ha intentado; démosle la palabra: «Quisiera elogiar al abogado del futuro, capaz de comprender a todos los seres humanos, a los nómadas del gran desierto y a los campesinos de las colinas, a los cazadores de la sabana y a los pescadores de las lagunas; al animista, al cristiano, al budista y al musulmán, al ateo y al taoísta. A la víctima y al asesino, al confiado y al estafador, a la mujer adúltera y al esposo celoso, al aborigen y al colono, al terrorista y al legionario, al capitalista y al proletario, al puritano y al libertino. Lobo de las estepas y zorro del desierto; númida, romano y griego a la vez, capaz de todas las metamorfosis, hombre y bestia, mago y poeta, forjando sus transformaciones en una creación permanente y haciendo de su tragedia individual la nuestra colectiva, siempre en movimiento, asumiendo mejor que nadie a la humanidad entera».

Ficha del Libro

Autor:

  • Jacques Vergès

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.2

86 Valoraciones Totales


Biografía de Jacques Vergès

Jacques Vergès fue un destacado abogado y personaje polémico, nacido el 5 de marzo de 1925 en Saint-Denis, Réunion. Conocido por su defensa de algunos de los criminales más notorios del mundo, Vergès se convirtió en un símbolo de la justicia y la controversia a lo largo de su carrera.

Vergès creció en una familia con raíces multiculturales. Su padre era un médico de la isla de La Reunión y su madre, una inmigrante vietnamita. Esta mezcla cultural influiría en su perspectiva sobre el derecho y la justicia a lo largo de su vida. En su juventud, Vergès fue influenciado por el ambiente político de la época, especialmente por la descolonización y las luchas por la independencia en África y Asia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Vergès se unió a la Resistencia Francesa, donde luchó contra la ocupación nazi. Esta experiencia formativa le llevó a estudiar derecho en la Universidad de París después de la guerra. Allí, se acercó a ideologías marxistas y anticolonialistas que más tarde guiarían su carrera legal.

En los años 50, Vergès comenzó a hacerse un nombre como abogado defensor, destacándose por su defensa de figuras políticas y activistas en Francia, así como en países en vías de desarrollo. Uno de sus casos más famosos fue el de Algerian National Liberation Front (FLN) durante la Guerra de Independencia de Argelia. Su defensa apasionada y su estilo provocador le valieron tanto admiradores como detractores.

En 1965, Vergès realizó uno de los actos más controvertidos de su carrera al representar al famoso terrorista Carlos el Chacal. En su defensa de Carlos, Vergès argumentó que las acciones del terrorista eran parte de una lucha más amplia contra el imperialismo y la opresión colonial. Esta defensa lo llevó a ser visto como una figura divisoria, adorada por algunos y vilipendiada por otros.

Durante los años 70 y 80, Vergès se involucró en una serie de casos de alto perfil que le dieron aún más notoriedad. Entre ellos se encontraba la defensa del ex dictador chileno Augusto Pinochet y el terrorista palestino Georgi Markov. Su enfoque a menudo radical provocó debates sobre los límites éticos y morales de la defensa legal.

A lo largo de su carrera, Vergès no se limitó a la defensa legal; también se convirtió en un prolífico autor y conferenciante. Publicó varios libros sobre derecho, política y la naturaleza del crimen. Entre sus obras más notables se encuentra "La Défense de l'Impossible", donde examina los límites de la justicia y el papel del abogado en la defensa de personas acusadas de crímenes atroces.

En los años 90, Vergès se convirtió en una figura mediática, apareciendo frecuentemente en programas de televisión y debates públicos, donde a menudo presentó sus opiniones controvertidas sobre temas como el terrorismo, la guerra y la justicia internacional. Su estilo provocador y su habilidad para articular una lógica detrás de sus elecciones legales le ganaron un lugar en el corazón de muchos seguidores de la justicia.

A pesar de sus éxitos, Vergès nunca estuvo exento de críticas. Muchos lo acusaron de ser un defensor de criminales y de utilizar su posición para propagar ideologías extremistas. Sin embargo, él siempre defendió su trabajo, argumentando que cualquier individuo tiene derecho a un juicio justo, sin importar la naturaleza de sus crímenes.

Jacques Vergès falleció el 15 de febrero de 2018 en París, dejando atrás un legado complejo y polarizador. Su vida y carrera continúan siendo objeto de estudio y discusión, simbolizando las tensiones entre el derecho, la moralidad y la política en el mundo contemporáneo.

Más libros de la temática Crítica Literaria

Nuevas poéticas y redes sociales

Libro Nuevas poéticas y redes sociales

La incorporación de la llamada generación millenial al ámbito de la literatura en general y de la poesía en particular, ha provocado un cambio en los modos de producción y recepción del poema. Los jóvenes utilizan ahora las herramientas digitales como algo inherente a su cotidianeidad, como la fórmula para intercomunicarse con el mundo (la amistad en ese entorno virtual se mide ahora en número de seguidores o de likes), especialmente en contextos no formales que al final son los que sustancian el día a día. Y con esos parámetros miran también la literatura. Las estructuras de...

El último Lope (1618-1635) y la escena

Libro El último Lope (1618-1635) y la escena

El viejo Lope culmina en los últimos años de su vida su dilatada trayectoria dramática. Ensaya una nueva comicidad que se sustenta sobre la arquitectura dramática, sobre los juegos de entradas y salidas, sobre la confusión de identidades… Es también el momento en que se acendra el sentido trágico que siempre estuvo presente en su producción.

Ezra Pound

Libro Ezra Pound

«Ezra Pound. Primeros poemas (1908-1920)» recoge la traducción al castellano y la anotación crítica de una amplia selección de los poemas que Pound publicó desde principios del siglo XX hasta los años siguientes a la Gran Guerra, a cargo de Rolando Costa Picazo, profesor de literatura Norteamericana en la Universidad de Buenos Aires, miembro de Número de la Academia Argentina de Letras y Correspondiente de la Real Academia Española. Costa Picazo nos ofrece su personal antología de piezas de A Lume Spento, Personae, Exultations, Canzoni, Ripostes, Blast I & II, Cathay y Lustra....

Antología comentada de la Ilíada.

Libro Antología comentada de la Ilíada.

Se recogen en esta nueva Antología veinticuatro pasajes escogidos de la Ilíada, que pretenden ofrecer un panorama representativo del conjunto de la obra y de sus distintos tipos de escenas; cada uno va precedido de una introducción contextualizadora, que presenta y valora el pasaje ubicándolo dentro del canto en el que aparece, y va seguido de un conciso comentario sobre el texto griego que, aparte de aclarar cuestiones de tipo gramatical, quiere ser ante todo un comentario literario que ponga el foco en las virtudes poéticas y en el valor espiritual de la epopeya. El volumen se completa ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas