Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Johannes Althusius y el nacimiento histórico del contractualismo

Resumen del Libro

Libro Johannes Althusius y el nacimiento histórico del contractualismo

El nombre Johannes Althusius ha sido prácticamente olvidado. Y esto pese a ser -o acaso precisamente por ser- un alemán. En la historia de la ciencia del Estado se acostumbra a hablar poco de las aportaciones de escritores alemanes en épocas anteriores a las hazañas espirituales del genial Samuel Pufendorf, las cuales, éstas sí, son imposibles de ser silenciadas. Se da por sentado que, hasta entonces, si pasamos por alto el influjo, realmente inmenso, pero solo indirecto, de los reformadores alemanes sobre la doctrina del Estado, la participación de los alemanes en las enconadas luchas de las ideas políticas ha sido muy escasa.

Ficha del Libro

Total de páginas 544

Autor:

  • Otto Von Gierke

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

82 Valoraciones Totales


Biografía de Otto Von Gierke

Otto von Gierke fue un destacado jurista y teórico alemán, cuyo trabajo tuvo un impacto significativo en el desarrollo del derecho y la teoría política en el siglo XIX. Nació el 25 de diciembre de 1841 en Berlín, Alemania, en una familia de vasta tradición académica y profesional. Su padre, un oficial del ejército prusiano, y su madre, de origen noble, influyeron en su educación y en su inclinación hacia el estudio del derecho.

Von Gierke estudió en la Universidad de Berlín, donde se interesó en el derecho privado y la sociología. Su formación se vio enriquecida por la influencia de importantes pensadores de la época, como Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Se convirtió en un defensor de la idea de que las instituciones sociales y jurídicas no son solo arbitrarias, sino que tienen profundas raíces históricas y culturales que deben ser comprendidas.

En 1865, obtuvo su doctorado con una tesis que abordaba aspectos del derecho de sociedades y su evolución. Pronto se consolidó como una figura prominente en el ámbito académico, siendo nombrado profesor de derecho en la Universidad de Berlín en 1876. Su obra más influyente, “Das deutsches Privatrecht”, publicada en varias ediciones, sentó las bases de la interpretación histórica del derecho, defendiendo que el derecho privado debe entenderse a través de su evolución cultural y social en lugar de ser visto meramente como un conjunto de normas estáticas.

Uno de los conceptos más importantes introducidos por von Gierke es el de la “personalidad jurídica”. Este concepto se refiere a la idea de que las entidades (personas, organizaciones) tienen derechos y obligaciones dentro del marco del sistema legal. La obra de von Gierke contribuyó a la comprensión del derecho como un reflejo de la interrelación social y de las dinámicas culturales, desafiando las interpretaciones más formalistas y mecanicistas que prevalecían en su tiempo.

A lo largo de su carrera, von Gierke también participó en debates sobre el derecho administrativo y el papel del Estado en la vida social. Se opuso a las tendencias individualistas en la política y abogó por una visión más comunitaria que pone énfasis en el papel de la sociedad en la formación del derecho. Este enfoque lo llevó a participar en el movimiento por una mayor justicia social y la reforma del derecho en Alemania.

En el ámbito internacional, su influencia se extendió más allá de Alemania. Sus ideas fueron recibidas con interés en otros países, especialmente en el contexto de la evolución del derecho en Europa y América Latina. Su impacto se siente en la manera en que los sistemas jurídicos contemporáneos abordan la cuestión de los derechos colectivos frente a los derechos individuales.

Otto von Gierke dejó un legado duradero en el estudio del derecho y la sociología. Su enfoque histórico y cultural del derecho ha sido fundamental en la evolución de la teoría jurídica contemporánea. A través de sus enseñanzas y escritos, inspiró a generaciones de juristas y académicos a considerar el contexto sociocultural en el que se desarrolla el derecho.

Falleció el 10 de julio de 1921 en Berlín, dejando tras de sí un rico legado intelectual. Su obra sigue siendo objeto de estudio y discusión en las universidades y en círculos académicos de derecho, donde sus ideas sobre la personalidad jurídica y el papel de la comunidad en el derecho continúan resonando.

Más libros de la temática Filosofía

Historia de la filosofía I

Libro Historia de la filosofía I

La presente obra es ya un clásico de la historiografía filosófica. Publicada en castellano por primera vez en 1954, ha contribuido a la formación en filosofía de varias generaciones tanto en España con en América Latina. Johannes Hirschberger aspira a fundir la actividad historiográfica con la pensante, ya que su intención es ofrecer un texto suficientemente amplio y condensado a la vez, que logre resumir con viveza las principales corrientes de las distintas épocas y el pensamiento de los autores. Con esta nueva edición, revisada a fondo y ampliada hasta nuestros días, sobre todo ...

La piedra filosofal de los Evangelios a los tratados alquímicos

Libro La piedra filosofal de los Evangelios a los tratados alquímicos

"Los Evangelios pueden ser comprendidos e interpretados a la luz de la ciencia alquímica. Aparentemente, sólo relatan lo que fue la vida de un hombre, Jesús, nacido hace dos mil años en Palestina; pero en realidad, a través las diferentes etapas de su vida, desde su nacimiento hasta su muerte y su resurrección, se trata también de procesos alquímicos que ellos describen. A pesar de las condenas de las que ha sido objeto por el clero, desde la edad media, la alquimia ha impregnado profundamente la mística y el esoterismo cristiano. Y si estudiamos las figuras del exterior y del...

Los afectos de la política

Libro Los afectos de la política

La obra de Lordon se va a convertir en referencia obligada del pensamiento contemporáneo, pues ha sabido encontrar una de las teclas básicas de la acción humana en general y de la política en particular: los afectos. Y lo ha hecho evitando ese «giro emocional» contemporáneo al que hace referencia y que denuncia. El neoliberalismo adopta como una de sus estrategias políticas hacer mirar al sujeto hacia dentro de sí, para evitar que mire hacia afuera. El reto del análisis de los procesos de subjetivación, expresado de forma radical, consiste, por el contrario, en «guardar los...

Arthra hê péphyken

Libro Arthra hê péphyken

En el Fedro platónico, Sócrates define la filosofía (dialéctica) como arte de dividir las ideas siguiendo sus articulaciones naturales, a la manera en que el buen carnicero separa y corta la res, evitando quebrantar y astillar las distintas partes que componen el organismo. Pero la filosofía no puede confundirse con las herramientas de las que dispone para separar y cortar (lógica, ciencias experimentales, prudencia política...) y que se guardan una vez utilizadas, porque la filosofía misma posee una singular morfología y, por tanto, sus propias articulaciones naturales, las cuales...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas