Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Filosofía y tecnología

Resumen del Libro

Libro Filosofía y tecnología

Lewis Mumford, Nicolás Berdiaev, Hans Jonas, Ernst Jünger, Friedrich Dessauer, C.S. Lewis, Jacques Ellul o Linn White Jr., son sólo algunos de los grandes autores que nos ofrecen en esta obra lo esencial de su reflexión sobre la técnica. Las 21 contribuciones que componen el presente volumen se organizan de tal modo que permiten apreciar con claridad los principales dilemas a los que se enfrenta la reflexión sobre nuestra tecnología. Los elementos clave del actual debate filosófico, político o teológico sobre la tecnología contemporánea y sus implicaciones, pasan, ineludiblemente, por los argumentos centrales de esta compilación de verdaderos clásicos del siglo XX. Una cuidadosa selección que pone al alcance del lector medio el núcleo de las grandes controversias que, desde la epistemología, la metafísica o la ética, han determinado la filosofía de la técnica contemporánea. El trabajo final de Javier Echevarría actualiza en esta línea de debate los últimos avances en las técnologías de la información y la comunicación.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Edición española de Ignacio Quintanilla Navarro

Total de páginas 528

Autor:

  • Carl Mitcham
  • Robert Mackey

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.1

65 Valoraciones Totales


Biografía de Carl Mitcham

Carl Mitcham es un reconocido filósofo y académico estadounidense, nacido el 29 de marzo de 1943, cuyas contribuciones en los campos de la filosofía de la tecnología, la ética y la historia de las ciencias son ampliamente reconocidas. Mitcham ha sido una figura influyente en el desarrollo de la filosofía contemporánea relacionada con la tecnología y sus implicaciones en la sociedad.

Graduado de la Universidad de Carleton con un Bachelor of Arts, Mitcham prosiguió sus estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su Master of Arts y luego su Ph.D. en filosofía. Su formación académica en estas prestigiosas instituciones le permitió desarrollar una perspectiva crítica y profunda sobre el papel de la tecnología en la vida humana.

A lo largo de su carrera, Mitcham ha enseñado en diversas universidades, incluyendo la Universidad de Colorado en Boulder y la Universidad de la Ciudad de Nueva York. En estas instituciones, ha guiado a generaciones de estudiantes en el entendimiento de cómo la tecnología afecta diversos aspectos de la vida, desde la ética hasta la política y la cultura.

El trabajo de Mitcham se caracteriza por una perspectiva interdisciplinaria que combina la filosofía con la historia, la sociología y la teoría política. Es autor de numerosos libros y artículos influyentes, entre ellos:

  • "Thinking Through Technology: The Path Between Engineering and Philosophy" (1994)
  • "Philosophy and Technology" (1994)
  • "The Philosophy of Technology: The Technological Condition: An Anthology" (2004)

En su obra, Mitcham explora cómo la tecnología no es solo un conjunto de herramientas y procesos, sino que también tiene profundas implicaciones éticas y filosóficas. Argumenta que es crucial desarrollar una conciencia crítica sobre el impacto de la tecnología en nuestras vidas y en la sociedad en su conjunto. Esta visión ha llevado a un mayor interés por parte de filósofos y académicos en la denominada filosofía de la tecnología, un campo que analiza cómo las innovaciones tecnológicas moldean no solo el mundo físico, sino también nuestras relaciones sociales y éticas.

Además de su labor como investigador y docente, Carl Mitcham ha jugado un papel activo en la promoción del diálogo entre la filosofía y la práctica tecnológica. Ha sido miembro de varias asociaciones académicas, incluyendo la Sociedad Internacional de Filosofía y Tecnología, donde ha defendido la importancia de la ética en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías.

En los últimos años, ha continuado su trabajo en temas de sostenibilidad y ética tecnológica, explorando cómo las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la biotecnología, plantean desafíos éticos únicos que requieren un análisis filosófico profundo. Mitcham ha argumentado que los filósofos deben ser parte activa de la conversación sobre el futuro de la tecnología, no solo como críticos, sino también como pensadores propositivos que pueden ayudar a guiar el desarrollo responsable de la tecnología.

En resumen, la contribución de Carl Mitcham al campo de la filosofía de la tecnología ha sido fundamental. Su enfoque interdisciplinario y su compromiso con la ética y la responsabilidad social en el desarrollo tecnológico han hecho de él una figura clave en el diálogo sobre cómo la tecnología puede y debe ser utilizada para el bienestar de la humanidad. A través de su enseñanza y escritura, ha inspirado a muchos a pensar críticamente sobre el papel de la tecnología en nuestras vidas y a considerar las implicaciones éticas de nuestras elecciones tecnológicas.

Más libros de la temática Filosofía

Lecciones de Lublin (II)

Libro Lecciones de Lublin (II)

Con frecuencia, encontramos en los medios de comunicación llamadas a una regeneración ética de la sociedad pero es menos habitual que alguien proponga cómo realizarla; pues bien, Karol Wojtyla muestra que solo lo logrará aquella ética que intente mejorar intrínsecamente al hombre como persona. Por eso, frente al utilitarismo de los positivistas y pragmatistas, frente al formalismo kantiano o la ética de valores de Scheler, propone una ética que se fundamenta en la verdad sobre la persona humana. Mas específicamente, este libro, segundo de dos volúmenes, recoge el tercero de los...

El nacimiento del cristianismo y del gnosticismo

Libro El nacimiento del cristianismo y del gnosticismo

El gnosticismo fue un movimiento surgido en torno al s. IV d.C., como un intento de crear una mitología nueva en la que se unían contenidos judeo.cristianos y especulaciones neoplatónicas y neopitagóricas. Pretendía ser la exposición de un conocimiento "revelado", depositado en el alma de los hombres, y susceptible de ser recordado si éstos se atenían a la doctrina y los rituales de los gnósticos. No quería presentarse como una fe o una creencia sino como el conocimiento de la única y suprema verdad, capaz de otorgar la salvación. El cristianismo se forjó en buen medida contra el ...

Realidades y relaciones

Libro Realidades y relaciones

Tradicionalmente, la cultura occidental ha ensalzado la mente y el espíritu individual como lugares de la razón y, por consiguiente, del conocimiento. Si debemos hacer caso a este libro, sin embargo, el célebre adagio de Descartes “Pienso, luego existo” tendría que expresarse de un modo más apropiado como “Comunico, luego existo”, pues, en él, el método de la duda se equipara no a la razón sino al lenguaje, siempre producto de relaciones interdependientes. Centrándose, de este modo, en los procesos del discurso, así como en sus explicaciones sociales y literarias, Gergen...

Economía política clásica en Hegel

Libro Economía política clásica en Hegel

Considerar a Hegel como lector e interlocutor crítico de la economía política clásica abre una serie de interrogantes metodológicos y teórico-prácticos a la fecha: ¿cuál es la relación del discurso filosófico con su presente sociohistórico?, ¿de qué manera se ha concebido la articulación economía-política, desde los griegos y otros mundos históricos hasta la Modernidad?, ¿el Estado moderno cumple su función esencial al proteger la propiedad privada y las relaciones contractuales entre ciudadanos libres?, ¿hay manera de resolver de fondo los problemas intrínsecos del...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas