Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Filosofía de la finitud

Resumen del Libro

Libro Filosofía de la finitud

La finitud no es la muerte sino la vida. Si somos finitos es porque vivimos siempre en despedida y no podemos controlar los deseos, recuerdos y olvidos, porque el nuestro es un mundo que nunca nos pertenece del todo, ni será plenamente cósmico, ordenado o paradisíaco. Somos el resultado del azar y de la contingencia y no tenemos más remedio que elegir en medio de una terrible y dolorosa incertidumbre. Una vida finita no conseguirá eludir la amenaza del caos, ni estará capacitada para cruzar las puertas del paraíso. Ser finito significa que no podemos crear a voluntad nuestra existencia, porque, querámoslo o no, recibimos una herencia que nos obliga a resituarnos a cada instante. Se trazan en esta obra algunas escenas antropológicas que configuran nuestra vida cotidiana: la experiencia, el olvido, el mal, el deseo, el placer, el silencio... La filosofía aquí esbozada tratará de mostrar la fragilidad y la vulnerabilidad de la vida y de pensar la ética y la educación desde esta perspectiva. Estamos ante el relato fragmentario del recorrido por unas sendas para las que no contamos con brújulas ni cartas de navegación.

Ficha del Libro

Total de páginas 152

Autor:

  • Joan-carles Mèlich

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.3

87 Valoraciones Totales


Biografía de Joan-carles Mèlich

Joan-Carles Mèlich es un reconocido filósofo, pedagogo y escritor español, nacido en 1960 en Barcelona. Su obra está marcada por la reflexión profunda sobre la educación, el pensamiento y el arte, y ha influido en diversos aspectos de la pedagogía contemporánea. Mèlich se ha desempeñado como profesor en la universidad, donde ha impartido conferencias y seminarios sobre filosofía de la educación y teorías del aprendizaje.

Desde una temprana edad, Mèlich mostró un interés particular por la lectura y la escritura, lo que lo llevó a explorar diversas corrientes filosóficas y literarias. Se formó en Filosofía y Educación, obteniendo su doctorado en Filosofía por la Universitat Autònoma de Barcelona. Su tesis doctoral, así como sus publicaciones posteriores, reflejan su interés en las corrientes del pensamiento contemporáneo y cómo estas pueden ser aplicadas en el ámbito educativo.

A lo largo de su carrera, Mèlich ha publicado numerosos libros que abordan temas como la educación desde una perspectiva filosófica, la importancia del arte en el aprendizaje y la relación entre el pensamiento crítico y la pedagogía. Algunos de sus libros más destacados incluyen:

  • “La escuela como lugar de encuentro” - Un texto en el que reflexiona sobre el papel de la escuela en la sociedad y la necesidad de crear espacios de diálogo y encuentro entre alumnos y profesores.
  • “El valor de lo efímero” - En esta obra, Mèlich examina la importancia de la experiencia y la percepción en el aprendizaje, así como la relación entre el arte y la educación.
  • “Pensar la educación” - Un análisis profundo sobre los fundamentos filosóficos de la educación y cómo estos pueden transformar las prácticas educativas tradicionales.

Además de su labor como escritor, Mèlich ha participado activamente en la formación docente, ofreciendo talleres y seminarios que buscan fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en las aulas. Su enfoque se basa en la idea de que la educación no debe limitarse a la transmisión de conocimientos, sino que debe ser un proceso de descubrimiento y reflexión que fomente la curiosidad y el pensamiento autónomo.

Joan-Carles Mèlich también ha trabajado en el ámbito de la filosofía del arte, explorando la intersección entre la estética y la educación. Su visión sostiene que el arte tiene un papel fundamental en la formación integral del individuo, ya que permite desarrollar habilidades críticas y creativas que son esenciales para la vida en sociedad.

En su trayectoria, ha colaborado con diferentes instituciones educativas y culturales, así como en publicaciones académicas donde ha compartido su visión sobre la educación y la filosofía contemporánea. Ha sido un firme defensor de la innovación en la enseñanza y ha abogado por la necesidad de actualizar los métodos pedagógicos para adaptarse a las demandas de la sociedad actual.

En conclusión, la obra de Joan-Carles Mèlich es un referente en el campo de la filosofía y la educación en España y más allá. Su enfoque humanista y creativo ha dejado una huella significativa en la formación de generaciones de educadores y estudiantes, convirtiéndose en un pensador relevante en el debate sobre el futuro de la educación.

Más libros de la temática Filosofía

Problemas de legitimación en el capitalismo tardío

Libro Problemas de legitimación en el capitalismo tardío

Habermas emprende en esta obra un analisis de los fenomenos producidos por el capitalismo tardio o capitalismo de organizacion. Su exposicion organiza en un cuadro de conjunto todo lo que se ha dicho acerca de la indole del capitalismo de los paises desarrollados. Un texto ya clasico, en el que el autor presenta un esbozo de una teoria de la evolucion social y de sus elementos constitutivos (sistema economico, politico, sociocultural). El libro concluye con una vision anticipada de la crisis y con una loma de partido a favor de la razon.

Jacques Derrida: Democracia y soberanía

Libro Jacques Derrida: Democracia y soberanía

El pensamiento político de Jacques Derrida (1930-2004) se articula a partir de la noción de aporía. Su crítica a la soberanía, al Estado nación, a la violencia fundadora de toda ley, a la comunidad excluyente, a logo(falo)centrismo, a la representación... no deriva en un anarquismo ingenuo sino más bien en una exigencia ético-política. Se trata de, a pesar de vivir en los Estados que tenemos y de no haber superado la democracia representativa, permanecer abiertos a la heterogeneidad, a todo aquello que el Estado y su construcción jurídica excluyen. Si algo define la democracia,...

Bien natural

Libro Bien natural

Es obvio que los animales no son humanos, pero ¿podrían ser humanitarios? No se trata de una pregunta retórica sino de un problema del evolucionismo, según el cual en algún nivel tiene que haber una continuidad entre la conducta de los seres humanos y la de los primates. De hecho, intentar explicar el origen de la moralidad conlleva problemas tales como que el poder moral representa el poder de la comunidad sobre el individuo. Si los rasgos evolucionan porque sus poseedores están mejor con ellos que sin ellos, ¿por qué se valoran tanto los intereses colectivos y el autosacrificio en...

Correspondencia entre Auerbach y Benjamin

Libro Correspondencia entre Auerbach y Benjamin

Creo poder afirmar que la amistad develada en estas cartas implicaba un conocimiento relativamente profundo de sus respectivos trabajos, cuyos temas, por lo demás, se cruzaron en más de una ocasión. Benjamin y Auerbach fueron grandes misivistas, bella palabra que para la RAE todavía no existe. Sus cartas son el testimonio no solo de una amistad en tiempos de horror, sino de sus respectivas supervivencias. Ellas testimonian tanto una amistad prácticamente desconocida para gran parte de la intelectualidad contemporánea, como la muerte de una época en que la redacción de cartas tenía un ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas