Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Escritos judíos

Resumen del Libro

Libro Escritos judíos

Sus textos sobre la cuestión judía, que escribió a lo largo de más de treinta años, no son tanto unos ejemplos de las ideas políticas de Arendt, sino más bien el substrato de las experiencias a partir de las cuales estas ideas nacieron y se desarrollaron. Es en este sentido que su experiencia como judía es, literalmente, el fundamento de su pensamiento, aquello que lo alimentaba aun cuando no pensase en los judíos o en las cuestiones judías.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Edición a cargo de Jerome Kohn y Ron H. Feldman

Total de páginas 704

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

66 Valoraciones Totales


Biografía de Hannah Arendt

Hannah Arendt, nacida el 14 de octubre de 1906 en Hannover, Alemania, fue una filósofa, teórica política y escritora judía que se convirtió en una de las pensadoras más influyentes del siglo XX. Su trabajo abarcó una amplia gama de temas, incluido el totalitarismo, la naturaleza del poder y la condición humana. A lo largo de su vida, Arendt desafió las convenciones y exploró el significado de la libertad y la responsabilidad individual en el contexto de las realidades políticas.

Arendt creció en una familia judía secular y recibió su educación en la Universidad de Marburg, donde estudió filosofía con Martin Heidegger, de quien se convirtió en amante durante un tiempo. Más tarde, continuó su formación en la Universidad de Friburgo y la Universidad de Heidelberg, donde se graduó en 1928. Durante estos años, Arendt se interesó profundamente por la filosofía existencialista y la teología. Tras completar su educación, comenzó a trabajar como periodista y se involucró en la vida política en Alemania, especialmente en la lucha contra el antisemitismo y el nazismo.

Con el ascenso del régimen nazi en Alemania, Arendt se vio obligada a huir, primero a París en 1933, y luego a los Estados Unidos en 1941. Esta experiencia de exilio tuvo un impacto profundo en su obra. En Estados Unidos, Arendt se integró en la comunidad intelectual y se convirtió en editora de la revista Partisan Review. Durante la Segunda Guerra Mundial, su trabajo periodístico la llevó a explorar los horrores del totalitarismo y el genocidio, lo que se convertiría en un tema central en sus escritos.

Una de las obras más influyentes de Arendt es “Los orígenes del totalitarismo” (1951), en la cual examina el surgimiento de los regímenes totalitarios en Europa, centrándose en el nazismo y el estalinismo. A través de un análisis detallado de la historia, Arendt argumenta que estos sistemas de gobierno no solo se basan en la opresión brutal, sino que también generan una estructura ideológica que condiciona y manipula a la población. Este libro se considera un pilar en el estudio del totalitarismo y ha sido ampliamente estudiado y discutido en el ámbito académico.

Otra de sus obras más destacadas es “La condición humana” (1958), donde Arendt presenta su concepto de “vita activa”, que se refiere a las actividades de la vida humana: el trabajo, la obra y la acción. En esta obra, Arendt distingue entre la vida laboriosa, que se centra en la satisfacción de necesidades, y la acción, que es un acto político y existencial fundamental. Su enfoque sobre la acción y el espacio público destaca la importancia de la participación ciudadana y la deliberación democrática como pilares de una sociedad saludable.

En 1963, Arendt publicó “Eichmann en Jerusalén”, un informe sobre el juicio del dirigente nazi Adolf Eichmann, que despertó una intensa polémica. En esta obra, Arendt introdujo la famosa noción de la "banalidad del mal", sugiriendo que Eichmann no era un monstruo malévolo, sino más bien un burócrata obediente que actuó sin reflexionar sobre las implicaciones morales de sus acciones. Este concepto generó un intenso debate sobre la naturaleza de la responsabilidad moral y la capacidad de los individuos para actuar con autonomía en contextos opresivos.

A lo largo de su vida, Arendt se dedicó a explorar la relación entre la violencia, el poder y la libertad, así como la relación entre pensamiento y acción. Su obra ha tenido un impacto duradero en la teoría política, la filosofía y los estudios culturales. A pesar de su fallecimiento el 4 de diciembre de 1975 en Nueva York, su legado perdura, y su pensamiento continúa siendo relevante en el análisis de la política contemporánea, el autoritarismo y la condición humana.

La vida de Hannah Arendt es un testimonio de la búsqueda del entendimiento en tiempos de crisis y su insistencia en la importancia de la responsabilidad individual en la esfera pública. Su trabajo ha dejado una huella indeleble en el pensamiento crítico y la filosofía política, inspirando a generaciones de académicos, activistas y ciudadanos comprometidos con la defensa de la libertad y la justicia.

Otras obras de Hannah Arendt

Diario filosófico 1950-1973

Libro Diario filosófico 1950-1973

Trascripción y el comentario de los 29 cuadernos en los que Arendt fue anotando, entre 1950 y 1973, sus reflexiones acerca de los temas más recurrentes de su filosofía. No se trata de un diario íntimo, sino de una suerte de diario de trabajo en el que ella guardaba, no sólo lo pensado sino también apuntes para cursos y conferencias, aforismos, poemas, citas y extractos más o menos largos de las lecturas que le acompañaron durante 23 años y que le sirvieron para entender mejor la realidad de un siglo de guerras, revoluciones y sistemas totalitarios.

Más libros de la temática Ciencias Sociales

Racismo y antirracismo

Libro Racismo y antirracismo

El racismo es un fenómeno que nos involucra a todos y a todas en primera persona: todos somos al mismo tiempo potenciales verdugos y posibles víctimas. Somos potenciales verdugos porque los prejuicios y las conductas racistas no son exclusivos ni propios solamente de individuos ignorantes o declaradamente racistas, sino que son elementos latentes en nuestro horizonte cultural y pueden resurgir fácilmente en momentos de crisis, miedo o incertidumbre. Somos posibles víctimas puesto que el racismo es un fenómeno que ha sabido adaptarse a las contingencias históricas y sociales: hoy los...

Desarrollo Económico. Número 169

Libro Desarrollo Económico. Número 169

Sebastián Galiani, Daniel Heymann y Mariano TommasiExpectativas frustradas: el ciclo de la convertibilidad.Alejandro BlancoLos proyectos editoriales de Gino Germani y los orígenes intelectuales de la sociología.Jorge Gelman y Daniel SantilliDistribución de la riqueza y crecimiento económico. Buenos Aires en la época de Rosas.Ana MargheritisLas elites políticas y económicas frente al proceso de privatización y regulación de servicios públicos en la Argentina. Una encuesta de 1999.Juan Manuel Abal Medina (h.)Análisis comparado del desempeño institucional de tres gobiernos locales:...

Donde todo comienza. Tomo I. 4a edición

Libro Donde todo comienza. Tomo I. 4a edición

¿Cuántas veces te has preguntado si es posible mejorar como persona? ¿Tu voz interior te está pidiendo a gritos un cambio de rumbo? ¿Quieres darle un giro a tu vida pero no sabes por dónde empezar? No lo dudes: si estás leyendo esto no es por casualidad. Es tu momento. Estás preparado para dar un salto y la ayuda que necesitas ha llegado a tus manos. ¿Te atreves a lanzarte a esa apasionante aventura? Donde todo comienza no es para lectores pasivos, sino creativos. Se trata de un manual 100 % práctico que te pondrá a trabajar desde las primeras páginas en tu propio cambio. Tendrás ...

Mujeres que ya no sufren por amor

Libro Mujeres que ya no sufren por amor

En este momento, mujeres de todo el mundo sufren por amor soñando con un modelo de hombre que no existe, con una pareja ideal como tabla de salvación. Gracias a la educación recibida, a la sociedad, a los cuentos de hadas, al cine de Hollywood, a la herencia religiosa, a un larguísimo etcétera han conseguido volvernos adictas a la droga del amor, al milagro romántico, a la satisfacción de esa utopía individual. Todos estos relatos parecen inocentes, pero en realidad no lo son. Como afirma Coral Herrera, al patriarcado le conviene que permanezcamos encadenadas a esta ilusión, porque...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas