Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

El espíritu de la filosofía medieval

Resumen del Libro

Libro El espíritu de la filosofía medieval

Este volumen recoge las lecciones dictadas por el autor en las Gifford Lectures de 1931, en la Universidad de Aberdeen. A menudo se piensa que la Edad Media posee una literatura y un arte bien reconocibles, pero carece de filosofía propia. Pero de igual modo que el arte o la literatura medieval tiene fundamentos anteriores, igual sucede con la filosofía. En este caso, el autor la presenta como la filosofía cristiana por excelencia, penetrada por la tradición griega y capaz de producir una visión del mundo específicamente cristiana. El espíritu de la Filosofía Medieval es una de las obras imprescindibles para entender los presupuestos filosóficos que dieron origen a la visión cristiana del mundo y de la vida.

Ficha del Libro

Total de páginas 642

Autor:

  • Étienne Gilson

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.8

45 Valoraciones Totales


Biografía de Étienne Gilson

Étienne Gilson fue un filósofo y medievalista francés, conocido por su trabajo en la historia de la filosofía y su profunda influencia en el pensamiento cristiano y la teología. Nacido el 13 de junio de 1884 en París, Gilson se convirtió en una figura prominente en el estudio de la filosofía medieval, especialmente en la obra de Santo Tomás de Aquino. Su enfoque metodológico y sus ideas han dejado una huella significativa en la academia y en la filosofía contemporánea.

Estudió en la École Normale Supérieure, donde comenzó a desarrollar su interés por la filosofía y la historia del pensamiento. A lo largo de su vida académica, ocupó diversas cátedras en instituciones prestigiosas, incluyendo la Universidad de París, donde fue profesor de filosofía. Su pensamiento se caracterizó por una síntesis entre la filosofía y la teología, buscando un entendimiento más profundo de la relación entre la razón y la fe.

Una de las contribuciones más notables de Gilson fue su enfoque en la fenomenología y su aplicación a la filosofía medieval. En obras como “La philosophie au Moyen Âge” (La filosofía en la Edad Media), exploró la evolución del pensamiento filosófico desde el cristianismo primitivo hasta el Renacimiento. También se interesó por las influencias de la filosofía griega, especialmente la obra de Platón y Aristóteles, y su impacto en el desarrollo del pensamiento cristiano.

  • Obras destacadas:
    • “El espíritu de la filosofía medieval”, donde analiza la esencia y el desarrollo del pensamiento medieval.
    • “Introducción a la filosofía de la historia”, en la que discute la relación entre la historia y la filosofía.
    • “La obra de Santo Tomás”, un profundo estudio sobre el pensamiento del teólogo y filósofo cristiano.

A lo largo de su carrera, Gilson fue reconocido no solo por sus estudios sobre Santo Tomás de Aquino, sino también por su defensa de la importancia de la metafísica en la filosofía contemporánea. En un momento en que el existencialismo y el pragmatismo estaban en ascenso, él abogó por un regreso a las raíces metafísicas del pensamiento europeo, argumentando que estas eran esenciales para comprender la realidad y la condición humana.

En 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, Gilson se trasladó a Canadá, donde continuó su labor académica en la Universidad de Laval. En 1942 fue elegido miembro de la Academia Francesa, un gran honor que subrayó su influencia en la cultura y la intelectualidad francesa. Su trabajo no solo se limitó a la academia; también participó en debates públicos sobre la religión y la filosofía, convirtiéndose en un defensor elocuente de la razón y la fe.

En sus últimos años, Gilson continuó escribiendo y reflexionando sobre temas filosóficos hasta su muerte el 19 de septiembre de 1978 en París. Su legado perdura a través de sus numerosas publicaciones y su impacto en la filosofía contemporánea. Su vida y obra encapsulan un tiempo en el que la filosofía trataba de reconciliar la razón con la fe, el pensamiento crítico con la espiritualidad, un reto que sigue siendo relevante en el mundo actual.

En resumen, la figura de Étienne Gilson representa un puente entre la filosofía medieval y el pensamiento moderno, adentrándose en la rica tradición del pensamiento cristiano y su relación con la razón. Su capacidad para explicar y defender ideas complejas ha hecho de él un referente en el estudio de la metafísica y la filosofía medieval, asegurando su lugar en la historia intelectual.

Más libros de la temática Filosofía

El sueño de Eichmann

Libro El sueño de Eichmann

De forma directa y con una buena dosis de sentido del humor, el filósofo Michel Onfray desvela las amenazas de la lógica kantiana personificadas en la figura del criminal nazi Adolf Eichmann, quien se declaró un lector atento de Kant durante su juicio en Jerusalén. En «Un kantiano entre los nazis», Onfray argumenta que, en efecto, el sistema ético de Immanuel Kant, su pensamiento sobre la ley y la obediencia, su filosofía del Estado y del derecho, de la legalidad y de la moral, es perfectamente compatible con las declaraciones del oficial nazi. A continuación, la insólita obra de...

La conciencia

Libro La conciencia

«Los seres humanos estamos regulados por el karma y la conciencia que es la que determina nuestras acciones.» A lo largo de la historia ha habido grandes escritores, desde los clásicos hasta nuestros días, pasando por el renacimiento, pero nunca se ha abordado temas tan transcendentes como son los misterios que acontecen al ser humano, como puede ser la conciencia, el karma o la energía y el alma. Con este libro he querido tratar de desvelar alguno de esos misterios que están presentes en nuestras vidas.

Metafísica de la pereza

Libro Metafísica de la pereza

Si en 1867 Marx señalaba en El capital que el trabajo era una necesidad natural del ser humano, en 1883 su yerno Paul Lafargue se apresuró en vindicar un derecho a la pereza. Desde entonces, el trabajo ha constituido tanto la forma de vida como la dominación generalizada en las sociedades capitalistas, sin dejar siquiera una pausa para preguntarse si acaso la existencia continuaba más allá de la fábrica. «Hago películas para ocupar mi tiempo», escribió más tarde Marguerite Duras. «Si tuviera la fuerza de no hacer nada, no haría nada. Como no tengo la fuerza de no ocuparme de...

Perspectivas en la filosofía del lenguaje

Libro Perspectivas en la filosofía del lenguaje

El lenguaje ha sido objeto de la reflexión filosófica desde los orígenes de la filosofía y sigue generando controversia e interés en la actualidad. El presente volumen reúne trabajos que bucean en la historia de la filosofía del lenguaje, exploran su relación con la filosofía analítica, presentan críticamente las aportaciones algunas de sus principales figuras y analizan muchos de los problemas que la convierten en una de las disciplinas filosóficas más apasionantes.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas