Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

El epistolario de José Castillejo: Un puente hacia Europa, 1896-1909

Resumen del Libro

Libro El epistolario de José Castillejo: Un puente hacia Europa, 1896-1909

Autores de las cartas que integran el tomo I.Introducción general por David Castillejo. Descubrimiento de las cartas. Nota histórica. Breve nota sobre la transcripción de las cartas. I. LA EDUCACIÓN DE CASTILLEJO, 1896-1905. Madrid 1896-1902: ambiente estudiantil. Barcelona: industria. Lyon: dos paletos españoles en Francia. Ginebra: religión. Chamonix: la primera montaña. Interlaken: turismo. La garganta del Azar: aguas y roca. Lucerna: museo de la Guerra y la Paz. Milán: ambiente meridional. Zúrich: educación. París: movimiento ciudadano. Frontera y Madrid. Pensionado de Oviedo. Estudios en Alemania, 1903-1905. Desde Bruselas. Berlín. Viaje por Europa Central. Leipzig. Múnich. Venecia. Budapest. Viena. Praga y Dresden. Berlín. Halle. Un curso de Stammler. Berlín [1903-1904]. Viaje a Inglaterra. Amsterdam y Rotterdam. Inglaterra. Oposiciones a cátedra. La muerte del padre. III. EL INICIO DE LA JUNTA, 1905-1907. Catedrático en Sevilla. Castillejo en el Ministerio. La organización de la Junta, 1907. El verano de 1907. Solicitudes e informes de expertos. Enlaces con otros centros. La selección de los candidatos. La batalla por el presupuesto. III. PRIMER DESTIERRO Y CONTROL POLÍTICO, 1908-1909. Castillejo apartado de la Junta. Sevilla y los pequeños encargos. Las ruinas de Itálica y huida de Sevilla .El mundo de los científicos. El verano de 1908. La exposición Anglo-Francesa y el Congreso de Educación Moral en Londres. La Universidad de Valladolid. El invierno de 1908-1909. Ponencias, informes y termas. El verano de 1909. La Semana Trágica y caída del gobierno conservador. Relación cronológica de las cartas. Índice onomástico. Índice de láminas.

Ficha del Libro

Total de páginas 630

Autor:

  • José Castillejo
  • David Castillejo

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.7

41 Valoraciones Totales


Biografía de José Castillejo

José Castillejo fue un destacado matemático, filósofo y educador español, nacido el 13 de junio de 1885 en la localidad de Lerma, en la provincia de Burgos. Desde joven, mostró un interés particular por las ciencias exactas y la filosofía, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Madrid, donde se graduó en Matemáticas en 1909. Su carrera académica y profesional se desarrolló a lo largo de varias décadas, durante las cuales contribuyó significativamente al desarrollo de la educación en España y promovió el pensamiento crítico y la investigación científica.

Castillejo fue un firme defensor de la modernización y la reforma de la educación en su país. Durante la década de 1920, se unió a un grupo de intelectuales que abogaban por una educación más libre y menos dogmática. Su enfoque educativo estaba orientado hacia el desarrollo del pensamiento autónomo y la creatividad en los estudiantes. A lo largo de su carrera, ocupó diversas posiciones en instituciones educativas e impulsó la enseñanza de las matemáticas y la filosofía en el ámbito académico.

En 1931, fue nombrado catedrático de Matemáticas en la Universidad Central de Madrid, donde tuvo una gran influencia en varias generaciones de estudiantes. Durante su tiempo en la universidad, participó activamente en la introducción de nuevas corrientes pedagógicas y en la promoción de una educación más laica y accesible para todos. En este contexto, Castillejo se mostró como un defensor de la educación pública y promovió la creación de institutos y escuelas que permitieran a los jóvenes acceder a una formación de calidad, independientemente de su origen social.

Además de su labor como docente, José Castillejo también tuvo un notable papel en la investigación científica. Publicó numerosos trabajos sobre matemáticas, así como sobre la relación entre las ciencias y la filosofía. Su enfoque interdisciplinario le permitió establecer conexiones entre estos campos y contribuir a la formación de una visión más amplia de la ciencia. Muchos de sus escritos se centraron en el papel de las matemáticas en la comprensión de la realidad y en cómo estas podían ser utilizadas como herramientas para resolver problemas complejos.

A lo largo de su vida, Castillejo permaneció comprometido con la defensa de la libertad de pensamiento y la expresión. A medida que se intensificaban las tensiones políticas en España durante la década de 1930, su compromiso con los valores republicanos y democráticos se hizo aún más evidente. Sin embargo, tras el estallido de la Guerra Civil Española en 1936, se vio obligado a abandonar el país debido a la persecución política que sufrían muchos intelectuales. Se exilió en Francia y, posteriormente, en Argentina, donde continuó su labor docente e investigadora.

En su nuevo hogar, Castillejo siguió trabajando en la promoción de una educación de calidad y en la defensa de los principios de la democracia y la libertad. Su influencia se extendió a través de diversas instituciones educativas y académicas, donde su legado perduró a lo largo de los años. Pasó sus últimos años en Argentina, donde continuó escribiendo y colaborando con otros pensadores y académicos hasta su muerte el 16 de diciembre de 1970.

Castillejo dejó un importante legado en el ámbito de la educación y la investigación matemática, y es recordado como un pionero en la promoción de una enseñanza más libre y crítica en España. A través de su trabajo, inspiró a generaciones de estudiantes y educadores a buscar una comprensión más profunda de las ciencias y a valorar el pensamiento crítico en su formación.

Su vida y obra siguen siendo un referente en el ámbito educativo y científico, y su contribución al desarrollo de la educación en España es reconocida como fundamental para la formación de un pensamiento autónomo y crítico en la sociedad.

Más libros de la temática Literatura

Solo el silencio es grande. Aforismos estéticos

Libro Solo el silencio es grande. Aforismos estéticos

«Decía Maupassant que quince versos bastan para garantizar la inmortalidad de un escritor. Lo mismo, referido a pensamientos, estima cualquier escritor de aforismos. Esa es su aspiración. La concentración máxima en un puñado de reflexiones originales, sugerentes y, a ser posible, profundamente iluminadoras». Así escribe José Ángel Mañas en el prólogo a esta primera recopilación de sus aforismos estéticos. Lo que tienes entre tus manos, lector, es, pues, el intento de un escritor de condensar al máximo sus impresiones sobre las artes de la pintura y de la novela. "Solo el...

Obras IV

Libro Obras IV

José de la Luz y Caballero nació el 11 de julio de 1800, La Habana, Cuba y murió el 22 de junio de 1862. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues engrandeció el sentido de la nacionalidad cubana. El pensamiento de José de la Luz y Caballero se centra en la importancia de ahondar en el conocimiento y la comunicación para fusionar en el hombre la verdad científica con el sentimiento de patriotismo. Sus obras aparecieron en diarios y revistas. Alfredo Zayas se encargó de recoger, en 1890, algunas de sus obras en dos tomos bajo el título de Obras de José de ...

El discurso, cultura de la acción

Libro El discurso, cultura de la acción

El discurso es fuente de la cultura de la acción. El libro trata del discurso y de lo que somos capaces de hacer con él. Sus páginas recogen casos de la actividad discursiva. Aparecen adivinanzas comunicativas, publicidad moral, adoctrinamiento escolar, experiencias con las lenguas, recursos de oratoria y una biblioteca sobre el discurso. Son ejemplos en los que se analizan microrrelatos, refranes, cuadernos escolares, entrevistas, discursos y reseñas. Estos discursos proceden de lugares y momentos tan diversos como charlas informales, carteles de un antiguo asilo, ejercicios de la...

Fábulas de Esopo. Vida de Esopo. Fábulas de Babrio.

Libro Fábulas de Esopo. Vida de Esopo. Fábulas de Babrio.

Entre los géneros literarios, la fábula se tiene por menor, debido a su brevedad y sencillez retórica. Sin embargo, el conjunto de fábulas atribuidas a Esopo (620-560 a.C.), protagonizadas por animales parlantes y marcadas por su intención aleccionadora, ha gozado de una popularidad y una vigencia enormes y han penetrado en el repertorio del saber tradicional. Aunque diversos autores reescribieron el corpus esópico durante la Antigüedad clásica, la Edad Media, el Renacimiento y el siglo XVIII, fue Esopo (sea o no un personaje histórico) quien fijó la estructura más perdurable de...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas