Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Discursos IV

Resumen del Libro

Libro Discursos IV

Los discursos reunidos en este volumen muestran a Cicerón en su faceta de abogado, la que le convirtió en modelo de prosa latina. En agradecimiento al Senado y En agradecimiento al pueblo componen el Post reditum, que probablemente Cicerón pronunció en el 57 a.C. a su regreso del exilio (aunque se ha puesto en duda su autenticidad), en los que agradece a ambas instancias que le hayan permitido regresar, repasa los hechos recientes y ataca a sus enemigos. Sobre la casa (De domo sua) es un discurso pronunciado ante el Colegio de los Pontífices, en el que Cicerón reclama la devolución de un terreno donde había estado su casa antes de marchar al exilio en el 58 a.C., que un rival político había destruido para a continuación consagrar el lugar y erigir en él un monumento a la Libertad (el orador obtuvo la anulación de la consagración con el argumeto de que era injusta e impía). Sobre la respuesta de los arúspides fue pronunciado ante el Senado en el 56 a.C., y está estrechamente relacionado con el discurso anterior. Clodio, el rival político que destruyera la casa de Cicerón, sostenía que los adivinos, al atribuir a la ira de los dioses (por acciones impías como la profanación de lugares sagrados) unos ruidos misteriosos oídos cerca de Roma, apuntaban a la reconstrucción de dicha casa en su emplazamiento original. Cicerón replicó que la impiedad la había cometido Clodio. En defensa de Sestio, del año 56, representa a un tribuno acusado por un adversario político de alterar el orden público. En el discurso Cicerón menciona los servicios que ha prestado a Roma y defiende la dignidad aristocrática frente a los triunviros.

Ficha del Libro

Total de páginas 558

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.6

99 Valoraciones Totales


Biografía de M. Tulio Cicerón

M. Tulio Cicerón, conocido simplemente como Cicerón, fue un destacado político, orador y filósofo romano del siglo I a.C. Nació en Arpino, una pequeña ciudad al sureste de Roma, en el año 106 a.C. Su familia pertenecía a la clase ecuestre, lo que le permitió recibir una educación privilegiada. Desde joven mostró un gran talento para la oratoria, lo que más tarde lo llevaría a convertirse en uno de los más grandes oradores de la historia.

Cicerón estudió en Roma y luego en Grecia, donde tuvo la oportunidad de aprender de importantes filósofos y retóricos de la época. A su regreso a Roma, comenzó su carrera pública, destacándose como abogado. Su habilidad para hablar en público y su capacidad para argumentar le aseguraron un lugar en la política romana. En el 63 a.C., fue elegido cónsul, un cargo de gran importancia en la República romana.

Una de las circunstancias más notables de su carrera como cónsul fue su manejo de la conspiración de Catilina, un intento de derrocar al gobierno romano. Cicerón demostró su astucia política al revelar la conspiración y ejecutar a los conspiradores, lo que le valió tanto admiradores como enemigos. Esta situación estableció a Cicerón como una figura central en la política romana y la consolidó como orador y defensor de la República.

A pesar de sus logros, la vida política de Cicerón fue tumultuosa. En el 58 a.C., debido a su enemistad con poderosos rivales, fue exiliado de Roma. Sin embargo, regresó en 57 a.C. y continuó su trabajo como abogado y orador. Durante sus últimos años, Cicerón se vio atrapado en las luchas internas de la política romana y fue víctima de la persecución política que condujo al colapso de la República. En el 43 a.C., después del asesinato de Julio César, Cicerón fue asesinado en un clima de inestabilidad y violencia política.

La obra literaria de Cicerón es vasta y variada, abarcando desde la filosofía y la política hasta la oratoria y la retórica. Sus escritos incluyen obras como De Oratore, Philippicae y De Re Publica. En sus textos, Cicerón explora temas de moralidad, justicia y la naturaleza del Estado, influyendo en generaciones de pensadores y en el desarrollo del pensamiento occidental.

Cicerón también es conocido como el hombre que trajo la filosofía griega a Roma. Su enfoque sobre el estoicismo, el epicureísmo y otras escuelas de pensamiento influyó enormemente en la educación de su época. A través de su vasta obra escrita, sus ideas han perdurado y continúan siendo objeto de estudio en la actualidad.

Su legado se extiende más allá de su vida y su obra. Cicerón se convirtió en un símbolo del ideal del ciudadano romano, un defensor de la justicia y la oratoria. Su influencia se puede ver en el desarrollo de la retórica y la filosofía política a lo largo de la historia, siendo objeto de admiración y estudio en la época del Renacimiento y más allá.

Conclusión:

M. Tulio Cicerón no solo fue un importante político y orador de la antigua Roma, sino también un claro pensador cuyas ideas han resonado a través de los siglos. Sus contribuciones a la oratoria, la filosofía y su defensa del Estado romano han dejado una marca indeleble en la historia, asegurando su lugar como uno de los más grandes intelectuales y líderes de la antigüedad.

Otras obras de M. Tulio Cicerón

Discursos III

Libro Discursos III

En el tercer volumen de los discursos de Cicerón puede apreciarse la evolución de sus habilidades oratorias a lo largo del tiempo. Se incluyen algunos de los discursos más notables de su primera época, centrados en casos de derecho civil de carácter privado, y también otros posteriores de hondo calado político, pronunciados cuando su autor ya era toda una celebridad en Roma. En todos ellos, Cicerón despliega sus recursos retóricos hasta convertirse en figura central del proceso, sea cual sea su finalidad, pero también ofrece una oportunidad única de conocer de primera mano algunos...

Más libros de la temática Literatura

Alfonso Reyes lee el Quijote

Libro Alfonso Reyes lee el Quijote

Este libro quiere concentrar en un solo espacio los pareceres y opiniones de Alfonso Reyes sobre Miguel de Cervantes y, en particular, sobre El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. No sólo se han puesto uno al lado del otro los diversos papeles que redactó el autor regiomontano en orden de composición presentándolos en una secuencia de artículos, ensayos, poema y fragmentos; además, se han querido reunir aquí los variados excursos y momentos que, de paso, a la célebre novela o a su mundo y recepción dedicó Alfonso Reyes a lo largo de su obra, y que suman más de un centenar....

La soledad y el miedo

Libro La soledad y el miedo

La obra traza los vericuetos de la vida de un niño español evacuado a la Unión Soviética durante la guerra civil española y en el camino que seguirá el hijo nacido de una relación con una muchacha rusa aleccionada por el estalinismo reinante tras el telón de acero. La madre de Vitaly hará todo lo posible por desligar al hijo de las raíces españolas de su padre, que se ve impotente para cambiar ese destino. El hijo se convertirá en un oficial del ejército rojo y será destinado a una base militar en Polonia coincidiendo con el surgimiento del movimiento sindical “Solidarnosc”...

Agua y jabón

Libro Agua y jabón

Preguntaron a Cecil Beaton: ¿qué es la elegancia? Y respondió: agua y jabón. Que es lo mismo que decir: lo elegante es lo sencillo, lo útil, lo de toda la vida. La elegancia involuntaria se asocia al gesto generoso, a la alegría discreta, a la persona que aporta y apacigua. El libro se divide en tres partes: «Temperamentos», «Objetos» y «Lugares». Un canon personal construido no como un refugio contra la vulgaridad –la vulgaridad puede ser maravillosa–, sino contra el sucedáneo. Completa el texto un suplemento de afinidades en forma de diccionario. El mundo de este libro es...

Cantos populares de mi tierra

Libro Cantos populares de mi tierra

Candelario Obeso tenía el conocimiento suficiente de la región y la sensibilidad para abordar el estudio de un universo que nunca le fue ajeno. Él reveló y valoró, como ningún otro, el mundo material y espiritual de los bogas, y también forjó un trabajo científico que se inscribe dentro de las tendencias de los gramáticos estadistas de finales del siglo XIX. La presente edición de Cantos populares de mi tierra, publicada en el marco del programa Libro al Viento y del Año Obeso-Artel del Ministerio de Cultura, constituye una forma de reconocimiento a la actividad intelectual de...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas