Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Después del budismo

Resumen del Libro

Libro Después del budismo

Han pasado veinticinco siglos desde que el Buda inició su enseñanza y el budismo sigue inspirando a personas de todo el mundo, incluyendo a aquellas que viven en sociedades secularizadas. Pero, ¿qué significa adaptar unas prácticas religiosas a un contexto secular? Stephen Batchelor lleva tiempo articulando una visión filosófica, contemplativa y ética del budismo adecuada a nuestra época. Después del budismo es la culminación de cuatro décadas de estudio y práctica en las tradiciones tibetana, Zen y Theravada. Realizando una brillante lectura crítica de los textos canónicos más antiguos, Batchelor nos describe la enseñanza del Buda no como una metafísica dogmática sino como una enseñanza ética y pragmática. Entiende el budismo como una cultura del despertar en constante evolución, cuya longevidad responde a su capacidad de reinventarse e interactuar de forma creativa con las sociedades con las que se encuentra.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Repensar el dharma para un mundo secular

Total de páginas 550

Autor:

  • Stephen Batchelor

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.6

89 Valoraciones Totales


Biografía de Stephen Batchelor

Stephen Batchelor es un reconocido escritor y pensador contemporáneo, conocido principalmente por sus obras sobre el budismo y la espiritualidad. Nacido en 1953 en Escocia, Batchelor ha dedicado gran parte de su vida a estudiar y practicar el budismo, así como a explorar su relación con la modernidad y la vida cotidiana.

Desde joven, Batchelor mostró un interés profundo por las filosofías orientales. A la edad de 23 años, decidió dejar su hogar en Escocia y se trasladó a la India, donde se unió a un monasterio budista en el Tíbet. Durante su estancia en el monasterio, vivió en un entorno que le permitió profundizar su comprensión del budismo, pero tras varios años de vida monástica, Batchelor decidió que su camino no era el del monje tradicional.

Esta experiencia transformadora le llevó a dedicar su vida a una interpretación más laica y accesible del budismo. A partir de esta decisión, comenzó a escribir sobre el budismo de una forma que podría resonar con las personas que no necesariamente se identifican con la religión budista, sino que buscan un enfoque filosófico y práctico que puedan aplicar en su vida diaria.

Uno de los libros más influyentes de Batchelor es “Budismo: Una visión laica”, donde presenta una perspectiva moderna del budismo, alejándose de dogmas religiosos y enfatizando la ética y la práctica personal. En este libro, argumenta que el budismo puede ofrecer herramientas valiosas para afrontar el sufrimiento y la incertidumbre en el mundo contemporáneo, sin la necesidad de adoptar necesariamente una cosmovisión religiosa.

Además de sus obras sobre budismo, Batchelor ha explorado temas como la naturaleza de la meditación, el arte de vivir y el papel de la atención plena en la vida diaria. Su estilo de escritura es accesible y reflexivo, lo que ha permitido que personas de diferentes antecedentes se sientan atraídas por sus ideas.

A lo largo de su carrera, Stephen Batchelor ha publicado varios libros, entre los que destacan:

  • “La práctica del no saber”, donde explora la idea de vivir en la incertidumbre y cómo esto puede enriquecer nuestras vidas.
  • “Confesiones de un budista laico”, que detalla su propia experiencia y reflexión sobre la práctica budista fuera de un contexto monástico.
  • “La sabiduría del budismo”, en el que aborda cómo las enseñanzas budistas pueden ser aplicadas en la vida moderna.

Además de sus libros, Batchelor es un conferencista solicitado y ha impartido charlas y talleres en diversas instituciones alrededor del mundo. Su enfoque en la práctica budista como una forma de vida, en lugar de una serie de creencias a seguir, ha resonado con muchas personas que buscan un sentido más profundo en sus vidas sin necesariamente comprometerse a una religión organizada.

El trabajo de Stephen Batchelor ha sido fundamental para abrir un diálogo más inclusivo sobre el budismo en el mundo contemporáneo. Su capacidad para conectar principios antiguos con los desafíos modernos ha hecho que su influencia se sienta en comunidades espiritual y filosóficamente diversas.

En resumen, Stephen Batchelor es un autor y pensador que ha contribuido significativamente a la comprensión del budismo desde una perspectiva laica y práctica. Su trabajo sigue inspirando a muchos a encontrar paz, claridad y propósito en sus vidas a través de las enseñanzas budistas.

Más libros de la temática Filosofía

Discurso sobre el arte de la guerra

Libro Discurso sobre el arte de la guerra

La obra de Wu Qi ocupa un lugar significativo entre los manuales militares clásicos de la antigua China imperial. Tanto este tratado como el ya famoso Arte de la guerra de Sun Tzu son conocidos bajo el término común “El arte de la guerra de Sun y Wu”. Vale aclarar que no existe un libro con este título, solo se trata de una forma en la que los intelectuales chinos combinan los nombres para referirse a las obras de estos dos magníficos estrategas. El Discurso sobre el arte de la guerra nos sitúa ante un diálogo entre Wu Qi y Wu Hou, fundador del estado de Wei. El tema es la guerra y ...

Enseñanza de la ética profesional y su transversalidad en el currículo universitario

Libro Enseñanza de la ética profesional y su transversalidad en el currículo universitario

En Enseñanza de la ética profesional y su transversalidad en el currículo universitario, se propone aportar algunos elementos conceptuales, ciertos puntos de vista teóricos y una experiencia pedagógica sobre la enseñanza de la ética profesional, con el fin de aportar y ayudar a enriquecer un debate, en la medida de nuestras posibilidades, que ya está inserto en la sociedad colombiana y en otras latitudes [Jerónimo Botero Marino]. Al lector la siguiente recomendación: lea esta obra, no contiene fórmulas imperecederas para conducir el ejercicio profesional; pero sí nos presenta la...

Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII

Libro Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII

Crítico de la razón histórica, según reza su autodefinición en tanto que personalidad intelectual, Wilhelm Dilthey protagoniza uno de los momentos culminantes de la mejor tradición filosófica germánica. En Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII emprende el análisis crítico de ciertas representaciones que aclaran, de una sola vez, el germen de los grandes sistemas metafísicos.

Perspectivas en la filosofía del lenguaje

Libro Perspectivas en la filosofía del lenguaje

El lenguaje ha sido objeto de la reflexión filosófica desde los orígenes de la filosofía y sigue generando controversia e interés en la actualidad. El presente volumen reúne trabajos que bucean en la historia de la filosofía del lenguaje, exploran su relación con la filosofía analítica, presentan críticamente las aportaciones algunas de sus principales figuras y analizan muchos de los problemas que la convierten en una de las disciplinas filosóficas más apasionantes.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas