Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años

Resumen del Libro

Libro Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años

Carmen Bernand ofrece un panorama sint tico y actualizado de las principales civilizaciones ind genas (Mesoam rica, los Andes, la Amazonia), as como los aspectos m s originales de la formaci n de Hispanoam rica en la Colonia. un aporte interesante de esta compilaci n lo constituye la reincorporaci n de la Am rica anglosajona primigenia.

Ficha del Libro

Total de páginas 291

Autor:

  • Carmen Bernand

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.8

58 Valoraciones Totales


Biografía de Carmen Bernand

Carmen Bernand es una destacada antropóloga, historiadora y docente argentina, reconocida por su trabajo en la historia de las culturas indígenas de América Latina, así como por su compromiso con los derechos humanos y la diversidad cultural. Nacida en 1946 en la ciudad de Buenos Aires, su trayectoria académica y su labor en el campo de la investigación han dejado una huella profunda en el estudio de las dinámicas sociales y políticas en la región.

Bernand se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde desarrolló su interés por la antropología y la historia. Su formación académica la llevó a profundizar en el estudio de las sociedades indígenas, especialmente en la Patagonia, donde sus investigaciones se centraron en la relación entre los pueblos originarios y el Estado argentino.

Una de las contribuciones más relevantes de Carmen Bernand ha sido su enfoque en la historia oral, una metodología que permite escuchar y documentar las voces de los pueblos que han sido históricamente marginados. Su trabajo ha resaltado la importancia de preservar y reivindicar la memoria colectiva de estas comunidades. A través de sus investigaciones, Bernand ha puesto de manifiesto la resistencia y la resiliencia de los pueblos indígenas frente a la colonización y las políticas de asimilación.

En su libro "La construcción de la memoria", publicado en 1999, se abordan los procesos de memoria y olvido en la sociedad argentina, en un contexto marcado por la dictadura militar y sus consecuencias. Este texto es un referente fundamental para entender cómo las comunidades indígenas han mantenido vivas sus tradiciones y su identidad cultural a pesar de las adversidades.

A lo largo de su carrera, Bernand ha sido un ferviente defensor de los derechos de los pueblos indígenas. Ha participado en diversas conferencias nacionales e internacionales, abogando por el reconocimiento y la reivindicación de los derechos de las comunidades originarias en Argentina y América Latina. Su compromiso social la ha llevado a colaborar con organizaciones no gubernamentales y movimientos indígenas, buscando empoderar a estos grupos y promover políticas más inclusivas y equitativas.

Bernand también ha tenido una destacada trayectoria como docente, impartiendo clases en universidades tanto en Argentina como en el extranjero. Su labor como educadora ha inspirado a numerosas generaciones de estudiantes a investigar y explorar la historia y cultura de los pueblos originarios. Ella es considerada una de las pioneras en el estudio de la antropología en el país, y ha formado parte de diversas publicaciones académicas y proyectos de investigación.

Entre sus obras más relevantes se encuentran "Cultura y política en la Patagonia", "Los Mapuches: historia y cultura", y "Antropología y derechos humanos", donde aborda temas como la identidad, la resistencia cultural y el impacto de las políticas estatales sobre las comunidades indígenas. Sus escritos son un testimonio del enriquecimiento que la diversidad cultural aporta a la sociedad argentina y un llamado a la reflexión sobre la necesidad de una convivencia más justa y equitativa.

Además de su labor académica, Carmen Bernand ha participado en la creación de espacios de diálogo y reflexión sobre la cultura indígena, promoviendo la interpelación de los discursos hegemónicos que han dominado la historiografía argentina. Su enfoque multidisciplinario y su pasión por la justicia social han hecho de ella una figura clave en la visibilización de las luchas indígenas en el contexto contemporáneo.

En resumen, Carmen Bernand no solo ha sido una investigadora prolífica y una apasionada docente, sino también una voz comprometida con la defensa de los derechos de los pueblos originarios. Su legado sigue vivo en las generaciones de académicos, activistas y estudiantes que continúan explorando las complejas relaciones entre cultura, historia y política en América Latina.

Más libros de la temática Historia

Crimen y castigo

Libro Crimen y castigo

El objeto central de la tesis discurre por las múltiples caras del delito y la violencia que coexisten a lo largo del siglo XIX, entre la crisis del Antiguo Régimen y la dificultad de implantación del sistema liberal español. Un proceso jalonado por rupturas decisivas en el ordenamiento jurídico, que pasa de la pluralidad jurisdiccional y estamental del absolutismo a la uniformidad y codificación de tipo moderno, así como por la continuidad e inercia en los usos y costumbres institucionales, que permiten observar los cambios y las persistencias en todos los aspectos relacionados con la ...

Historia eclesiástica indiana

Libro Historia eclesiástica indiana

La Historia eclesiástica indiana, que es una crónica de la evangelización de México. La casa real impidió su publicación debido a la críticas de Jerónimo de Mendieta a la colonización del Nuevo Mundo y el texto no fue conocido hasta 1870. Aunque con cierto paternalismo, Mendieta denuncia en este libro el afán desmedido de riqueza que se oculta tras los propósitos cristianos de ciertos conquistadores y traza un panorama idílico en el que las reacciones de los aborígenes ante la llegada de los españoles resulta distante de la realidad.

El sabio, el mercader y el guerrero

Libro El sabio, el mercader y el guerrero

La historia del siglo xx es la historia del conflicto y las alianzas entre tres figuras: el sabio, portador de la inteligencia acumulada en infinitos gestos de producción, creación y reflexión; el mercader, que convierte los productos de la inteligencia humana en mercancía, y el guerrero, expresión de la violencia que regula la relación entre inteligencia y mercancía, entre saber y técnica. El movimiento del 68 trató de liberar al sabio del control del mercader y el guerrero, opuso la autonomía y la autoorganización de la inteligencia colectiva al poder del dinero y la violencia....

CHARATA el origen

Libro CHARATA el origen

Charata, paradójicamente, en gran medida debe su origen a la obstinación de pobladores pioneros intrusos, los cuales a pesar de no tener garantizada la regularización de su situación, decidieron permanecer en la zona, pues las tierras vírgenes de Charata representaban un rápido progreso material dinamizando con su actividad una incipiente producción local.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas