Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Contra la censura : ensayos sobre la pasión por silenciar

Resumen del Libro

Libro Contra la censura : ensayos sobre la pasión por silenciar

En esta colección de ensayos, el autor reflexiona sobre el fenómeno de la censura y analiza la animosidad con que el poder ha arremetido contra quien disiente, desde Erasmo hasta los poetas de la era estalinista.

Ficha del Libro

Total de páginas 352

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.3

73 Valoraciones Totales


Biografía de J.m. Coetzee

J.M. Coetzee, nacido el 9 de febrero de 1940 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, es uno de los escritores más influyentes y respetados del mundo contemporáneo. Su obra se caracteriza por una profunda exploración de temas como la opresión, la identidad, y la complejidad moral en el contexto de la historia sudafricana. Coetzee ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 2003, un reconocimiento que solidificó su posición como una figura prominente en la literatura mundial.

Creció en un hogar de habla afrikáans, lo que marcó su visión del mundo y su escritura. Sus primeros estudios los realizó en la Universidad de Ciudad del Cabo, donde se graduó en 1960. Posteriormente, se trasladó a Inglaterra para completar su formación en la Universidad de Birkbeck y en el King's College. En 1965, regresó a Sudáfrica y comenzó a trabajar como profesor de inglés y literatura. Sin embargo, su descontento con el apartheid lo llevó a cuestionar las injusticias de su país, lo que influyó en gran medida en su obra literaria.

El debut literario de Coetzee se produjo en 1974 con la novela “Dusklands”, que combina dos relatos entrelazados: uno relacionado con la colonización de Sudáfrica y el otro con la vida contemporánea de un hombre en crisis. Su estilo es a menudo descrito como austero y directo, con una prosa que desafía al lector a reflexionar sobre las implicaciones éticas de sus narraciones.

En 1980, Coetzee alcanzó un mayor reconocimiento con “Waiting for the Barbarians”. Esta novela, que aborda la violencia y la opresión colonial, presenta a un magistrado que se enfrenta a la brutalidad del imperio. La obra se considera un alegato contra el colonialismo y ha sido estudiada en diversas universidades por su profundidad temática.

Su trabajo más notable, “Disgrace”, publicada en 1999, cuenta la historia de un profesor de literatura que experimenta una caída en desgracia tras su relación con una estudiante. La novela aborda cuestiones de raza, violencia sexual y las complicaciones de la modernidad sudafricana. Esta obra fue galardonada con el Premio Booker, lo que consolidó aún más su reputación internacional.

Además de su prolífica producción de novelas, Coetzee también ha escrito ensayos y memorias, en los que reflexiona sobre el arte y la ética. Obras como “Elizabeth Costello” y “The Lives of Animals” exploran las conexiones entre la literatura, la moralidad y el tratamiento que se da a los animales en la sociedad contemporánea.

En 2003, Coetzee fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, en el que se destacó su habilidad para convertir la experiencia personal en un comentario social profundo. El comité del Nobel reconoció su contribución a la "comprensión intercultural" y su capacidad para "hacer escuchar las voces de aquellos que no han sido escuchados".

Coetzee ha vivido en Australia desde 2002, donde también ha trabajado como profesor en la Universidad de Adelaida. Su obra sigue provocando el debate y la reflexión, manteniéndose relevante en un mundo que continúa luchando con las consecuencias del colonialismo y la injusticia social.

La obra de J.M. Coetzee trasciende las barreras del tiempo y el espacio, abordando temas universales que resuenan a través de generaciones. Su enfoque literario, que mezcla la ficción con la crítica social, ha dejado una marca indeleble en la literatura contemporánea y continúa inspirando a escritores y lectores por igual.

Hasta la fecha, Coetzee ha publicado varias novelas, ensayos y obras de teatro, cada una consolidando su posición como un cronista crítico y un humanista comprometido con la verdad y la justicia. A lo largo de su carrera, su voz ha sido un refugio para aquellos que buscan entender la complejidad de la condición humana en medio de contextos a menudo caóticos e inexplorados.

Otras obras de J.m. Coetzee

Verano

Libro Verano

La tercera y última parte de las memorias noveladas de J.M.Coetzee, que se completa con Infancia y Juventud.

Costas extrañas

Libro Costas extrañas

Un apasionado recorrido por obras esenciales de la literatura universal y una invitación su lectura. Existen libros que remiten a otros libros, a otros autores e historias. Son obras de gran calado que invitan a continuar por la senda que trazan con sus reflexiones algunos maestros indiscutibles de la literatura y la crítica. Este es el caso de Costas extrañas, donde el premio Nobel J.M. Coetzee repasa con agudo conocimiento crítico y ternura hacia sus maestros tanto las novelas que le hicieron soñar como los personajes inolvidables que constituyen su memoria de escritor. Desde una...

Esperando a los bárbaros

Libro Esperando a los bárbaros

Esperando a los bárbaros es una novela de clara intención moral: una parábola de una Sudáfrica desquiciada por el racismo, una denuncia de la brutalidad y de la arrogante ignorancia del poder. Por el Premio Nobel de Literatura J.M. Coetzee. Un día el Imperio decidió que los bárbaros eran una amenaza para su integridad. Primero llegaron al pueblo fronterizo policías, que detuvieron sobre todo a quienes no eran bárbaros pero sí diferentes. Torturaron y asesinaron. Después llegaron los militares. Muchos. Preparados para realizar heroicas campañas militares. El viejo magistrado del...

Más libros de la temática Historia

Añorantes de un país que no existía

Libro Añorantes de un país que no existía

«Añorantes de un país que no existía» es un verso del poeta Antonio Deltoro dedicado a sus padres. Traza un apunte biográfico de Ana Martínez Iborra (1908-2002) y de Antonio Deltoro Fabuel (1906-1987), dos universitarios valencianos que estudiaron en el tránsito de la Dictadura de Primo de Rivera a la República y que trenzaron sus vidas hacia 1931. Miembros de la FUE y del Partido Comunista, participaron en la escena política y cultural de la Valencia republicana, y Deltoro fue secretario de Josep Renau en la Dirección General de Bellas Artes entre 1936 y 1938. Profesores de...

Sí hay vida después de la guerra

Libro Sí hay vida después de la guerra

Los textos que componen el libro que el lector tiene en sus manos exponen de manera cruda las intimidades en el ejercicio de la guerra, desde la sensibilidad extrema de un soldado convertido en periodista, quien vivió en carne propia la mutilación de uno de sus miembros inferiores al caer en un campo minado. Muy pocas veces se tiene la oportunidad de tener un documento que dé cuenta de las angustias, miedos y sensaciones que afloran en la mente y en el cuerpo de un soldado que, después de caminar 60 kilómetros, tiene que repeler un hostigamiento guerrillero o, a sangre y fuego, recuperar ...

España en democracia, 1975-2011

Libro España en democracia, 1975-2011

Este año se cumple el 40 aniversario de las primeras elecciones democráticas en España tras la muerte de Franco. En este libro, que cierra la colección de Historia de España en 12 volúmenes dirigida por Ramón Villares y Josep Fontana, Xosé Manuel Núñez Seixas acompañado de Lina Gálvez y Javier Muñoz hace un exhaustivo análisis del período que va desde la muerte de Franco a la victoria de Mariano Rajoy. De la política a la cultura, de la economía a los profundos cambios sociales experimentados en el período, esta obra supone un recorrido apasionante por la páginas más...

Catolicismo contemporáneo de España y Europa

Libro Catolicismo contemporáneo de España y Europa

Novedoso estudio comparativo del catolicismo europeo contemporáneo, que describe sistemáticamente la experiencia española, francesa, alemana, italiana, portuguesa y belga ante las cuestiones decisivas para entender la historia de este último siglo. De especial interés es el acercamiento a la situación de los jesuitas desde la posguerra y el tratamiento del anticlericalismo. En un momento en el que se quiere que la Iglesia ocupe un plano secundario, el autor nos muestra, con un riguroso análisis, la presencia social que el pueblo cristiano -aunque a veces de forma minoritaria- sigue...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas