Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Wagner. Música del averno (Flash Ensayo)

Resumen del Libro

Libro Wagner. Música del averno (Flash Ensayo)

Nicolas Slonimsky nos presenta aquí un delicioso recopilatorio de descarnadas, venenosas e ingeniosas críticas musicales al compositor Richard Wagner. «Esta música solo puede despertar los instintos más bajos. La música de Wagner invoca al cerdo más que al ángel. Y lo que es peor, ensordece a ambos. Es música de un eunuco enloquecido.» Le Figaro, París, 26 de julio de 1876. «La música de Wagner es la que más me gusta. Suena tan fuerte que uno puede hablar todo el tiempo sin que nadie oiga lo que dice.» Oscar Wilde Este compendio de críticas a Wagner aparece en el libro Repertorio de vituperios musicales (Taurus, 2016).

Ficha del Libro

Total de páginas 40

Autor:

  • Nicolas Slonimsky

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

96 Valoraciones Totales


Biografía de Nicolas Slonimsky

Nicolas Slonimsky, nacido el 30 de abril de 1894 en San Petersburgo, Rusia, fue un destacado pianista, director de orquesta, musicólogo y compositor, cuya influencia se extendió a lo largo del siglo XX. Proveniente de una familia judía, Slonimsky mostró desde muy joven un talento musical excepcional. Su madre, una pianista talentosa, fue su primera maestra, y a la edad de siete años comenzó a estudiar en el Conservatorio de San Petersburgo.

Después de completar sus estudios, Slonimsky se trasladó a los Estados Unidos en 1923, donde se convirtió en un importante defensor de la música contemporánea. Su carrera en América estuvo marcada por una serie de logros notables. Se estableció en Boston, y más tarde en Nueva York, donde colaboró con una variedad de compositores importantes de su tiempo, incluidos Igor Stravinsky y Arnold Schoenberg. Slonimsky fue conocido no solo por su habilidad como intérprete, sino también por su profunda comprensión de la teoría musical y su interés en la música experimental.

Uno de sus mayores aportes al mundo de la música fue su trabajo como musicólogo. En 1947, publicó una obra seminal titulada “Music Since 1900”, que exploró el desarrollo de la música moderna. Este trabajo se considera una de las primeras trazas de la música contemporánea y se ha utilizado ampliamente como texto educativo en universidades de todo el mundo. Su enfoque analítico y su habilidad para articular conceptos complejos de manera accesible hicieron de Slonimsky una figura respetada en el ámbito académico también.

A lo largo de su vida, Slonimsky también trabajó como director de orquesta y fue conocido por sus actuaciones en diversas orquestas, así como por su trabajo en cursos de música y programas radiales. En 1951, fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Nueva York, donde dio a conocer nuevas obras y compositores. Esta posición le permitió acceder a una plataforma más amplia y se convirtió en un impulsor de la música contemporánea, presentando obras que desafiaban las normas establecidas de la época.

Otro aspecto notable de su carrera fue su pasión por los compositores menos conocidos. A lo largo de su vida, Slonimsky se dedicó a recuperar y promocionar obras de compositores que habían caído en el olvido, ayudando a redefinir el canon de la música clásica. Su repertorio incluía obras de más de 800 compositores y fue un ferviente defensor de la música de vanguardia, lo que le valió el apodo de “el gran explorador de la música”.

En 1965, Slonimsky recibió el Premio de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos, un reconocimiento a su contribución a la música y la crítica musical. También fue galardonado con el Premio de la Fundación MacArthur “Genius”, que celebraba su originalidad y su dedicación al avance del campo musical. Sin embargo, su influencia no se limitó solo a la música; Slonimsky también escribió varios libros sobre música, teoría y crítica, que fueron muy influyentes y han sido citados por músicos y académicos por igual.

a su legado ha perdurado a través de sus escritos y sus contribuciones a la música contemporánea. Nicolas Slonimsky falleció el 25 de diciembre de 1995 en Los Ángeles, California, pero su trabajo sigue siendo una fuente de inspiración para músicos y musicólogos en todo el mundo.

En resumen, Nicolas Slonimsky fue una figura multifacética en el mundo de la música, que no solo se destacó como intérprete y director, sino también como un pionero y defensor de la música contemporánea. Su legado perdura, y su impacto en la música clásica y contemporánea sigue siendo reconocido hasta el día de hoy.

Más libros de la temática Música

Cintas de cassette. La cara B de la música

Libro Cintas de cassette. La cara B de la música

-"...Es como hurgar en las cassettes de otro...asomarse a una parte del rock que a todos nos gustaría vivir". Ivan Ferreiro -"Es coger el libro y no dejar de pasar páginas y páginas y páginas. Y al acabar no deseas más que una continuación, porque las experiencias de Oscar García Blesa (con verbo ágil, adictivo) te explican un poco mejor como funciona eso de la industria, pero tambien te hace quererla un poco más". Efe Eme (Cesar Prieto) -"...El título juega al despiste, Oscar García compila, como en las cassettes de los 80, refritos mentales de sus peripecias por el negocio de la...

Músicas populares, sociedad y territorio

Libro Músicas populares, sociedad y territorio

En el ámbito de las músicas populares urbanas los focos de interés han ido y van desde la investigación sobre música de folclore y populares urbanas hasta la didáctica de la música popular en los medios audiovisuales o las canciones de infancia tradicionales en el siglo XXI, pasando por el tratamiento de la perspectiva de género hasta las nuevas corrientes en la dialéctica entre música popular y clásica. En este libro se presentan tanto los antecedentes sobre el estudio de las músicas populares en Valencia como un nutrido corpus de trabajos inéditos que se han realizado...

La música en el Imperio austrohúngaro

Libro La música en el Imperio austrohúngaro

La revolución musical que aconteció en el Imperio austrohúngaro (1867-1918) puede considerarse única. Géneros tan distintos como la opereta, la música de la Segunda Escuela o las tradiciones posrománticas unieron sus fuerzas en un conglomerado singular que, bajo el sello común de "Austriahungría", seguimos admirando y conociendo. El presente estudio la analiza desde una perspectiva contemporánea para comprender mejor su impacto y trascendencia.

Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina

Libro Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina

El cimiento del tango es la vida política argentina. De todo el tango, no de una parte o de algunas composiciones. Por eso, no es uno sino muchos, discontinuos, de tramos diferentes. Nace con cinturas apretadas y lascivas en la década de 1880, con el Estado argentino moderno; se vuelve canción en 1916: sentencia moral, madre y esquina, con Yrigoyen y el pueblo en el Poder; hasta 1955 cuando Perón es derrocado, el peronismo sufre un exilio interior y Piazzolla inventa otro tango, más complejo, más abstracto. ¿Cómo no ver en el tango la historia argentina? Anverso y reverso de lo mismo, ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas