Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Una antología pedagógica

Resumen del Libro

Libro Una antología pedagógica

Antología de textos de Manuel Bartolomé Cossío, en los que se refleja su visión de la escuela, de las reformas educativas o de la función y formación del maestro.

Ficha del Libro

Total de páginas 362

Autor:

  • Manuel B. Cossío

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.6

72 Valoraciones Totales


Biografía de Manuel B. Cossío

Manuel B. Cossío (1857-1935) fue un destacado pintor, historiador del arte y escritor español, conocido por su laboreo en la promoción de la cultura y el arte en España, así como por su contribución a la historia del arte español. Nació en la ciudad de Bilbao, el 13 de diciembre de 1857, en el seno de una familia de tradición artística e intelectual, lo que le permitió desde joven sumergirse en el mundo del arte y la cultura.

Desde sus primeros años, Cossío mostró un gran interés por la pintura. Se trasladó a Madrid para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde desarrolló su talento bajo la tutoría de importantes maestros. Su estilo se vio influenciado por el romanticismo y el realismo, fusionando estas corrientes con la rica tradición artística española. En particular, sus obras reflejan un profundo respeto y admiración por los antiguos maestros, especialmente por Diego Velázquez.

A lo largo de su carrera, Cossío produjo una amplia variedad de obras, desde retratos hasta paisajes, convirtiéndose en uno de los más respetados pintores de su tiempo. Además, su interés por la historia del arte lo llevó a dedicarse a la investigación y la escritura. En 1908, publicó su obra más conocida: “El Greco”, donde hizo un importante análisis sobre la vida y la obra de este maestro del Renacimiento español. Este libro se considera una de las primeras biografías completas sobre el pintor y es un referente en el estudio de su obra.

Manuel B. Cossío fue un firme defensor de la cultura española y dedicó gran parte de su vida a la difusión de la historia del arte nacional. Se convirtió en miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y participó activamente en la vida cultural y artística de su época. Sus artículos y ensayos sobre arte fueron publicados en diversas revistas de la época, y su influencia se extendió a través de sus numerosas conferencias y charlas.

En 1931, se le otorgó el cargo de director del Museo del Prado, una de las instituciones culturales más importantes de España. Durante su gestión, Cossío trabajó incansablemente para conservar y ampliar la colección del museo, asegurando que siguiera siendo un centro de referencia para la historia del arte en España y en el mundo. Su amor por el patrimonio artístico se reflejó en cada una de sus decisiones, buscando siempre promover la apreciación del arte entre el público general.

A lo largo de su vida, Cossío también se involucró en el ámbito político, siendo un miembro activo de la Institución Libre de Enseñanza, una organización que abogaba por la educación libre y la promoción del conocimiento. Sus ideas sobre la educación estaban profundamente vinculadas a su amor por la cultura y el arte, y buscaba inspirar a las nuevas generaciones a través del conocimiento.

Manuel B. Cossío falleció el 6 de febrero de 1935 en Madrid. Su legado perdura no solo a través de sus obras de arte, sino también por su incansable dedicación a la defensa y promoción del patrimonio artístico español. Es recordado como uno de los grandes impulsores de la cultura en España, cuya vida y obra continúan inspirando a artistas e historiadores del arte. Su visión y compromiso con el arte español han dejado una huella indeleble en la historia cultural de su país.

En resumen, Manuel B. Cossío fue un homenaje a la cultura y el arte españoles, y su vida estuvo marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación y la preservación del patrimonio artístico. Su obra literaria y sus contribuciones al mundo del arte son testimonio de su pasión y su invaluable influencia en la historia cultural de España.

Más libros de la temática Educación

La trilogía de la guerra civil

Libro La trilogía de la guerra civil

El presente volumen recoge en un solo libro la narrativa de Juan Eduardo Zúñiga sobre la guerra civil, Largo noviembre de Madrid, Capital de la gloria y La tierra será un paraíso, textos todos ellos revisados por el autor para esta publicación a la que ha querido incorporar dos relatos inéditos y escritos recientemente: «Caluroso día de julio» e «Invención del héroe». El resultado, en palabras de José Carlos Mainer, «es una trilogía que figura entre lo mejor que la Guerra Civil ha suscitado». Y no tanto a propósito de la contienda militar como sobre los efectos de la guerra...

Jugando y aprendiendo juntos

Libro Jugando y aprendiendo juntos

Siguiendo los planteamientos generales de la Educación Psicomotriz Vivenciada, la profesora Fina Sánchez nos descubre a las personas con trisomía-21, como personas con sus singularidades y peculiaridades, sus grandes posibilidades de desarrollo, únicas e irrepetibles y cargadas de vida. Su lectura es una invitación constante a padres, madres y por supuesto profesionales, para que confíen en las competencias cognitivas y culturales de sus hijos/as y alumnado. Además, nos muestra itinerarios de participación conjunta para que nunca dejemos de aprender a educar, de manera lúdica,...

España, el Mediterráneo y el mundo arabomusulmán

Libro España, el Mediterráneo y el mundo arabomusulmán

Los retos actuales a los que tiene que hacer frente España en la definición de su política hacia el Mediterráneo y el mundo arabomusulmán imponen una mirada global, que aúne el conocimiento de expertos, académicos y de actores que conocen de primera mano la región. Estos retos apuntan a objetivos complejos y ambiciosos como la promoción de la democracia y la universalización de los derechos fundamentales. Este libro reflexiona sobre la historia de las relaciones entre España y el mundo arabomusulmán en los últimos dos siglos. Se inicia un recorrido en los siglos XVIII y XIX que...

Los hábitos sexuales de los adolescentes estudiantes y universitarios. Un estudio de cohortes generacionales

Libro Los hábitos sexuales de los adolescentes estudiantes y universitarios. Un estudio de cohortes generacionales

Esta tesis ofrece una descripción de algunos de los aspectos que intervienen en la sexualidad de nuestros jóvenes, así como la evolución que presentan, dichos aspectos. Se realiza a lo largo de los años 1996, 2000 y 2004. El grupo de jóvenes seleccionado es el conformado por chicos y chicas que comparten la condición de estudiantes de institutos y la universidad de la provincia de Almería La tesis está organizada en siete capítulos. En el capítulo primero se presenta una descripción de la sexualidad, con un breve acercamiento a las dimensiones implicadas en ella; un repaso puntual ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas