Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Teoría, política e historia

Resumen del Libro

Libro Teoría, política e historia

Desde la publicación de la formación histórica de la clase obrera, Edward P. Thompson es uno de los más conocidos historiadores actuales. Además, su protagonismo dentro de la izquierda europea ha crecido exponencialmente, desde sus orígenes como miembro original y disidente del PC británico hasta su actual papel dirigente en el movimiento europeo por el desarme nuclear (END). Perry Anderson, director durante veinte años de la New Left Review, ha mantenido desde los primeros tiempos de esta revista una polémica relación con Thompson, de la que el mejor exponente es su discusión de 1964-65 sobre las peculiaridades de la formación social inglesa. En 1978 Thompson emprendió un devastador ataque contra la obra y la influencia de Louis Althusser: Miseria de la teoría. Anderson, que no se considera a sí mismo un althusseriano, vio en la obra de Thompson una doble oportunidad. Por una parte, la ocasión para tratar de establecer un diálogo fraternal con Thompson que eliminara la pasión, quizá innecesaria, que marcó la vieja polémica, y que aun marcando las diferencias mostrara con claridad la verdadera estatura teórica, moral y política que Anderson atribuye a su involuntario adversario. Por otra parte, la posibilidad de discutir algunas cuestiones candentes del materialismo histórico actualizadas por obras como las de Thompson, Althusser, Gerald Cohen y el propio Anderson. Siglo XXI ha publicado anteriormente otras tres obras de Perry Anderson: Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, El Estado absolutista y Consideraciones sobre el marxismo occidental.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : un debate con E. P. Thompson

Total de páginas 241

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.8

70 Valoraciones Totales


Biografía de Perry Anderson

Perry Anderson es un destacado historiador, teórico social y crítico político británico conocido por su trabajo en el campo del marxismo y la teoría política. Nacido el 26 de octubre de 1938 en Londres, Anderson es una figura influyente en el análisis crítico de la sociedad moderna y ha contribuido significativamente a la teoría social contemporánea.

Anderson se educó en el Magdalen College de la Universidad de Oxford, donde comenzó a desarrollar sus ideas sobre la historia y la política. Su interés por el marxismo se consolidó durante sus años universitarios, en un contexto sociopolítico marcado por la Guerra Fría y la expansión del pensamiento crítico. Tras completar sus estudios, se unió a la editorial New Left Review en 1960, una revista que se convertiría en un importante vehículo para el pensamiento de izquierda en Gran Bretaña y más allá.

Una de sus obras más influyentes es “Lineages of the Absolutist State” (1974), en la que explora las raíces del absolutismo en Europa y sus implicaciones para el desarrollo del capitalismo. Esta obra se destaca por su análisis profundo y su capacidad para conectar la historia con la teoría política, creando un marco conceptual que ha influido en numerosas generaciones de académicos y activistas.

Anderson también es conocido por su ensayo “Western Marxism: A Short History” (1980), que ofrece un análisis crítico de las corrientes del marxismo en el mundo occidental. Este trabajo destaca las divisiones y debates dentro del movimiento marxista, así como los desafíos que enfrentan los intelectuales de izquierda a lo largo de la historia. Anderson argumenta que el marxismo ha evolucionado y se ha adaptado a los contextos políticos y sociales específicos de cada época, lo que ha permitido su continuidad y relevancia.

El autor ha continuado publicando una variedad de trabajos que abordan temas como la globalización, la democracia, y la política contemporánea. Su libro “The New Old World” (2009) ofrece una crítica a la Unión Europea y sugiere que el proyecto europeo ha sido incapaz de proporcionar una alternativa viable a la globalización neoliberal. Anderson examina las contradicciones internas de la UE y su impacto en los movimientos políticos y sociales dentro de Europa.

  • Contribuciones Intelectuales: Anderson ha contribuido al pensamiento crítico a través de sus ensayos y artículos en diversas publicaciones.
  • Perspectivas Internacionales: Su trabajo ha abarcado no solo la historia europea, sino también otros contextos geográficos y políticos, ampliando la discusión sobre el marxismo.

En sus escritos, Anderson ha enfatizado la importancia del análisis histórico para comprender las dinámicas políticas y sociales contemporáneas. Su enfoque crítico y su capacidad para conectar diferentes disciplinas han hecho de él una voz respetada en debates académicos y políticos. Además, ha abogado por un enfoque renovado del marxismo en el siglo XXI, sugiriendo que es fundamental reconsiderar sus fundamentos para adaptarse a los nuevos desafíos globales.

En resumen, Perry Anderson es un pensador clave en el campo de la teoría crítica y el marxismo, cuyos trabajos han influido en generaciones de intelectuales y activistas. Su dedicación a la investigación y el análisis crítico continúa resonando en las discusiones contemporáneas sobre política, historia y sociedad. A lo largo de su carrera, ha demostrado que el pensamiento crítico no solo es relevante, sino esencial para entender y transformar el mundo en que vivimos.

Otras obras de Perry Anderson

Spectrum : de la derecha a la izquierda en el mundo de las ideas

Libro Spectrum : de la derecha a la izquierda en el mundo de las ideas

«Este libro es un ejercicio sobre la historia de las ideas contemporáneas. Puede considerarse una toma panorámica, de derecha a izquierda, de un paisaje intelectual determinado. Los pensadores y los escritores a los que observa pertenecen a un mundo político en el que las categorías de derecha, centro e izquierda conservan aún visiblemente su significado, aun cuando las localizaciones y los límites de cada uno distan mucho de estar fijados. Se trata del espectro al que alude el título.» En este magistral nuevo estudio Perry Anderson recorre y analiza las trayectorias de un variado...

Más libros de la temática Filosofía

Historia de la filosofía japonesa

Libro Historia de la filosofía japonesa

JAPÓN no es simplemente el «animal económico» de que a veces se habla, ni tampoco el mero fabricante de aparatos para todos los gustos. Es un país que posee un patrimonio ideológico rico en «formas de abstracción lógico-formal y de abstracción intuitiva» —como dice el prologuista de esta obra—, y abundante en categorías lógicas inspiradas en fuentes religiosas y profanas, en veneros propios y extraños. La presente obra ofrece la trayectoria que el pensamiento filosófico japonés ha seguido desde la antigüedad hasta nuestros días, con todas las vicisitudes, a veces...

Epistemología fronteriza

Libro Epistemología fronteriza

La investigación social puede pensarse como una región fronteriza entre las aspiraciones universales que entienden al conocimiento como posibilidad de la especie y como necesidad de orden cultural y su particularidad en tanto invenciones históricas situadas, entre ellas la ciencia y la ciencia social. La producción de sujetos y objetos de conocimiento en las prácticas de investigación tiene como requisito no sólo condiciones necesarias tales como la capacidad de simbolizar e imaginar sino también la inscripción de esos sujetos/objetos en saberes, disciplinas y ciencias...

El Malestar de Occidente. Perspectivas filosóficas sobre una civilización enferma

Libro El Malestar de Occidente. Perspectivas filosóficas sobre una civilización enferma

Una crisis atraviesa nuestra época. Se suele decir de ella que es económica y política. Y es cierto. Ahora bien, la tesis que mantiene este libro subraya que, además y más profundamente, la crisis del presente pertenece al espíritu cultural, entendiendo por él el modo en que el substrato vital de la comunidad entera se comprende a sí mismo y a todo lo que lo rodea. La cultura es ese fondo de visiones sobre lo real, valoraciones y modos de vida sobre el que toma asiento cualquier práctica social o política. Decir que nos encontramos en un malestar de civilización significa que la...

Sociales o salvajes

Libro Sociales o salvajes

La inmensa mayoría de los seres humanos vivimos en sociedad. ¿Por qué? ¿Por el deseo de neutralizar la violencia que sentimos dentro, o la violencia de los demás? ¿Vivir en sociedad mejora al ser humano, o más bien lo degenera? ¿No nos estará robando lo más auténtico de nosotros mismos? Si fuéramos sociales por necesidad, deberíamos subordinarnos a los fines de la ciudad, o del Estado. ¿Debemos entregar entonces nuestra libertad, a cambio de un proyecto común más importante? Algunos defienden que ese modo de organizarse se ajusta a la vida buena, nos hace mejores, y nos...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas