Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

¿Qué es el Tercer Estado?

Resumen del Libro

Libro ¿Qué es el Tercer Estado?

Los dos textos de EMMANUEL SIEYES (1748-1836) que se recogen en este volumen hacen de él uno de los autores cuya lectura es imprescindible para comprender la Revolución francesa y los principios generados por ella. En el ENSAYO SOBRE LOS PRIVILEGIOS, Sieyes expuso la crítica de la sociedad vertebrada por el privilegio, estableciendo uno de los fundamentos del Estado de derecho: la necesidad de un gobierno sometido a unas leyes que obliguen a todos por igual, incluso al rey. ¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO? integra, en cambio, un proyecto de acción revolucionaria para transformar el gobierno antiguo lo que algunos llaman Estado absoluto, sintetizando, en un momento de crisis, las aspiraciones del Tercer Estado respecto a su representación en la Asamblea.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : precedido de Ensayo sobre los privilegios

Total de páginas 184

Autor:

  • Emmanuel Sieyes

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

39 Valoraciones Totales


Biografía de Emmanuel Sieyes

Emmanuel Joseph Sieyès, conocido comúnmente como Abbé Sieyès, nació el 3 de mayo de 1748 en Fréjus, Francia. Sieyès fue un clérigo, político y teórico que desempeñó un papel fundamental en la Revolución Francesa. Su vida y pensamiento político dejaron una huella duradera en la historia de Francia y, por extensión, en la historia del pensamiento político moderno.

Hijo de un comerciante, Sieyès ingresó al seminario de San Sulpicio en París, donde se formó y fue ordenado sacerdote en 1773. Sin embargo, su carrera religiosa no fue el camino que finalmente lo definiría; Sieyès se interesaría rápidamente por las cuestiones políticas y sociales de su tiempo. Con un enfoque en los derechos del Tercer Estado, su obra más famosa, ¿Qué es el Tercer Estado?, publicada en 1789, se convirtió en un manifiesto para aquellos que eran ni aristócratas ni clérigos y que, sin embargo, constituían la inmensa mayoría de la población francesa.

En este texto, Sieyès argumentó que el Tercer Estado era la verdadera representación de la nación y que tenía derecho a autonomía y poder político. Su crítica a las estructuras sociales y políticas existentes resonó con la creciente insatisfacción de las clases bajas contra la aristocracia y el clero, lo que ayudó a sentar las bases para la Revolución Francesa. Sieyès no solo identificó el problema, sino que también propuso que el Tercer Estado tomara su lugar en la vida política de Francia.

La Revolución estalló en 1789, y Sieyès fue elegido como miembro de la Asamblea Nacional. Durante este tiempo, su papel se tornó aún más influyente; fue uno de los arquitectos del trabajo que dio lugar a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. A través de sus contribuciones, logró consolidar las ideas de igualdad y soberanía nacional, que serían pilares fundamentales en la nueva Francia republicana.

En 1799, Sieyès desempeñó un papel crucial durante el golpe de Estado del 18 de Brumaire, que llevó al poder a Napoleón Bonaparte. Aunque inicialmente despachó a Napoleón en busca de un gobierno más moderado, el carácter autoritario de Napoleón rápidamente lo eclipsó, lo que llevó a Sieyès a perder gran parte de su poder político. Aun así, recibió un puesto en el Senado y fue parte del gobierno hasta 1814.

A lo largo de su vida, Sieyès continuó defendiendo sus ideales políticos, aunque su relación con Napoleón se enfrió y se distanció de la política activa tras su caída. Su pensamiento influyó no solo en sus contemporáneos, sino también en generaciones posteriores de pensadores políticos, que reconocieron la importancia de sus ideas sobre la representación y el poder del pueblo.

Sieyès también fue un pensador de gran amplitud; sus escritos abordan no solo la política, sino también la sociología y la filosofía. Su creencia en la importancia del sujeto social y la cohesión a través del Estado anticipa debates contemporáneos sobre el rol y la función del Estado en la vida de los ciudadanos.

Emmanuel Sieyès falleció el 20 de junio de 1836 en París. Su legado vive en la historia de Francia y en el ideario de la Revolución Francesa, cuya narrativa alrededor de los derechos, la igualdad y la representación popular todavía resuena en la política moderna. A través de su influjo, Sieyès se consolidó no solo como un líder de su tiempo, sino también como un intelectual cuya obra sigue siendo estudiada y discutida, siendo fundamental en la comprensión del desarrollo democrático y los derechos civiles en el mundo contemporáneo.

Más libros de la temática Ciencias Políticas

Génesis, vida y destrucción de la Unión Soviética

Libro Génesis, vida y destrucción de la Unión Soviética

La obra que se pone a disposición del lector, parte de un arduo y voluminoso trabajo iniciado por el autor en 2007, indaga acerca de los sucesos y condiciones que posibilitaron la crisis y el desmantelamiento de la URSS a comienzos de los años 90. La linea de análisis propuesta ubica que el debilitamiento y la traición al proyecto socialista partió desde la cúpula/elite misma encaramada en el Partido Comunista de la Union Soviética luego del fallecimiento de Stalin: el ascenso al poder de Jruschov y el XX Congreso como punto de partida, y la mentada perestroika y traición consumada de ...

Siria

Libro Siria

Lo que empezó siendo una revolución popular contra Bashar al-Asad se transformó pronto en una confrontación civil entre un régimen autoritario, que apostó todas sus cartas a la denominada solución militar, y los diversos grupos rebeldes, incapaces de formar un frente común para luchar contra un rival mucho más poderoso en una guerra asimétrica. La indiferencia occidental ante el descenso de Siria a los infiernos abrió el camino a las potencias regionales que armaron a los diversos bandos de la contienda, lo que intensificó el sectarismo en un país donde las minorías étnicas y...

La argolla peruana

Libro La argolla peruana

Este importante análisis permite comprender cómo ha ido evolucionando el concepto de la "argolla" como discurso social en las diversas etapas históricas del Perú. Este ha sido interiorizado no solo por las cúpulas de poder desde discursos clasistas, racistas y colonialistas, sino también desde las prácticas cotidianas de los ciudadanos, aquellas reguladas bajo códigos morales que se expresan en las diversas significaciones: las relaciones de poder y compadrazgo, red de relaciones, favores y privilegios que generan nuevos sentidos y prácticas que redundan casi siempre en la exclusión ...

Terrorismo yihadista

Libro Terrorismo yihadista

La presente obra, en su primer capítulo, analiza la problemática del terrorismo de corte islamista radical, también llamado terrorismo yihadista, sus implicancias y posibles riesgos para la Argentina. En su segundo capítulo se indaga en la forma de abordar el fenómeno en otros países del Mundo. Finalmente, en su tercer capítulo, se analizan las leyes que rigen en la República Argentina, tanto en lo que respecta a la Seguridad Interior y también a la Defensa Nacional. En sus conclusiones se toma la posibilidad de tomar un ataque terrorista como una agresión externa, y bajo este nuevo ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas