Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Obra Completa

Resumen del Libro

Libro Obra Completa

Bartolome Hidalgo (Montevideo, 1788 - Moron, Buenos Aires Province, 1822) is the first poet to have utilized the Spanish language to capture the qualities of gaucho speech His writings, comprising a series of lyrical, narrative and dialogic texts about current political concerns of the second and third decades of the 19th century in both margins of the Rio de la Plata, have been recognized by the most respected literary critics of the region -Sarmiento, Mitre, Leguizamon, Rojas, Falcao Espalter, Borges- as the initiation of this most original genre, and Hidalgo, consequently, the first gauchesco poet. Hidalgo's works are still filled with unknowns for the modern reader, since they were almost always published anonymously and thus present a double layer of attribution difficulty: a) discerning what Hidalgo did and did not write himself, and b) deciding who might have written the texts generally believed not to be his. This critical edition of the Complete Poetic Works of Bartolome Hidalgo, assembled and edited by the Argentinian scholar Olga Fernandez Latour de Botas, takes into account, for the first time in River Plate bibliography, the historical-cultural circumstances and context within which these varied and complex texts were written. The extensive annotations are based on two sources that provide in-depth information: the works of the Uruguayan scholar Fernando O. Assuncao (1932-2006) and the studies of Professor Fernandez Latour de Botas, both of which analyze the most relevant aspects of the historical-political circumstances in the River Plate area from 1811 to 1822, which constitute the background for Bartolome Hidalgo's writing. Also analyzed here -with detailed description of songs and dances, especially of the Cielito- is the cultural medium from which, in Hidalgo's poems, the gaucho prototype emerges, that will begin to appear in his better known texts after the poet's move to Buenos Aires in 1818. This edition includes a great deal of information that is incorporated for the first time into a study of gauchesco poetry, as well as new theoretical connections developed both by Professor Fernandez Latour and by other distinguished contemporary critics who have studied Hidalgo's works. The texts included here are based primarily on the Biblioteca Artigas edition published in 1986 by the Uruguayan scholar Antonio Praderio, because it is the most complete anthology to date, and the one which has included the most reliable sources. The texts that continue the gauchesco cycle begun by Hidalgo are included in the Appendix.

Ficha del Libro

Total de páginas 361

Autor:

  • Bartolomé Hidalgo
  • Olga Fernández Latour De Botas
  • Carlos Dellepiane Cálcena

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.3

31 Valoraciones Totales


Biografía de Bartolomé Hidalgo

Bartolomé Hidalgo, nacido en el Uruguay en 1788, es recordado como uno de los poetas más importantes de la literatura rioplatense y un destacado representante del romanticismo en América del Sur. Su vida y obra son un claro reflejo del contexto socio-político de su tiempo, donde la lucha por la independencia y la construcción de una identidad nacional moldearon la producción artística y literaria.

Desde joven, Hidalgo mostró un profundo interés por las letras y la música. En su juventud, participó activamente en los movimientos revolucionarios que buscaban la emancipación de la dominación española. Este compromiso político se trasladó a su obra literaria, donde se expresa su fervor patriótico y la búsqueda de una identidad nacional. A lo largo de su vida, Hidalgo se relacionó con otros intelectuales y figuras políticas de su época, lo que enriqueció su producción y lo posicionó como un referente en el ámbito cultural.

La obra de Hidalgo se caracteriza por su uso del lenguaje popular y su enfoque en la tradición oral. Sus poemas, en su mayoría, están escritos en tono satírico y crítico, abordando temas como la injusticia social, la corrupción y la lucha por la libertad. Uno de sus poemas más conocidos es "La Copa de la Vida", donde mezcla la celebración de la vida con una crítica a las adversidades que enfrenta el pueblo. A través de su pluma, Hidalgo se convierte en la voz de los desposeídos y en un defensor de los derechos del pueblo.

Además de su faceta como poeta, Hidalgo también mostró inclinaciones por la música y el teatro, lo que lo llevó a compilar y adaptar canciones populares de la época, contribuyendo así al desarrollo de una cultura nacional. Su estilo musical, en combinación con su poesía, lo convirtió en un precursor de la canción popular uruguaya, influyendo en generaciones posteriores de artistas.

Hidalgo vivió gran parte de su vida en un contexto de inestabilidad política, lo que repercutió en su obra. Tras la independencia de Uruguay en 1825, su situación se complicó, y enfrentó periodos de exilio y privaciones. Sin embargo, su pasión por la patria y el arte nunca decayó, y continuó escribiendo hasta su muerte en 1864. A pesar de las dificultades personales y sociales que atravesó, su legado literario perdura y sigue siendo estudiado por los académicos y apreciado por los lectores.

Con el paso del tiempo, la figura de Bartolomé Hidalgo ha sido reivindicada por diversos movimientos culturales y literarios, siendo considerado un precursor del modernismo en la región. Su obra ha sido objeto de análisis y revaloración, destacándose por su capacidad de conectar con las vivencias del pueblo y por su estilo innovador dentro del contexto literario de su tiempo.

En el ámbito académico, varios estudios han abordado su vida y obra, resaltando su importancia en la construcción de la identidad literaria uruguaya y latinoamericana. Su influencia se extiende más allá de su época, inspirando a distintos autores y artistas que han encontrado en su obra un referente de resistencia y autenticidad.

Hoy en día, Bartolomé Hidalgo es recordado no solo como un escritor destacado, sino como un símbolo de la lucha por la libertad y la identidad cultural en Uruguay. Su legado es un llamado a seguir explorando las raíces y los sentimientos que conforman la historia de un pueblo que, a través de la literatura y el arte, busca narrar su propia historia.

Más libros de la temática Crítica Literaria

Aquí viven leones

Libro Aquí viven leones

Un delicioso recorrido por la obra y los lugares más emblemáticos de ocho escritores fundamentales. El regreso de Savater a su faceta más divulgativa. En Aquí viven leones, Fernando Savater vuelve a una de sus facetas favoritas, la de divulgador de la literatura y el pensamiento. A través de ocho viajes inolvidables, ilustrados magníficamente por Anapurna, nos presenta la obra y la vida de Shakespeare, Valle Inclán, Poe, Leopardi, Agatha Christie, Reyes, Flaubert y Zweig. Son ocho extraordinarias introducciones a sendos autores clave de la literatura universal de muy distintos...

Historias de esperanza

Libro Historias de esperanza

Un maravilloso libro sobre el poder de las historias. El compañero esencial de El tatuador de Auschwitz. El tatuador de Auschwitz se ha convertido en uno de los libros más vendidos de nuestros tiempos, un clásico contemporáneo. Historias de esperanza es su compañero esencial y en él Heather Morris nos ofrece un manual inspirador para nuestra vida, con emocionantes relatos de la gente que ha conocido, las increíbles historias que han compartido con la autora y las lecciones que nos enseñan a todos. Morris explora su extraordinario talento como oyente, una habilidad que empleó cuando...

Flox de los colores

Libro Flox de los colores

Tercer título de la nueva trilogía de Fairy Oak, la colección que ha conquistado el corazón de millones de jóvenes en todo el mundo.

Alfonso Reyes, "un hijo menor de la palabra"

Libro Alfonso Reyes, un hijo menor de la palabra

Esta nueva antología de la obra de Alfonso Reyes ofrece al lector la posibilidad de acceder al pensamiento del autor por medio de una selección realizada por Javier Garciadiego; los textos están distribuidos en once secciones, con lo que se favorece una comprensión más integral de los variados temas que trató a lo largo de su carrera, además en la antología hay un apartado especial para extractos de las cartas y del diario del autor.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas