Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Modelos en haces para el pensamiento matemático

Resumen del Libro

Libro Modelos en haces para el pensamiento matemático

Esta monografía ofrece una revisión enteramente novedosa del campo usualmente denominando "filosofía (de la) matemática". Allende análisis y síntesis, se introducen nuevos modelos (RTHK) para captar toda la complejidad de la matemática, entendida como forma de pensamiento general, donde se incorpora de manera potente un estrato de ideas, imágenes y métodos que entra en diálogo con otro estrato de técnicas, definiciones y pruebas. Mediante modelos de Kripke (K), se vislumbran consideraciones históricas que permiten manejar simultáneamente perspectivas externalistas e internalistas en la historia de la ciencia. Con los haces (H), se estudian interpretaciones fenomenológica sobre la variabilidad y la permanencia local de los fenómenos matemáticos. Usando topos (T), se plantean investigaciones metafísicas sobre la existencia de arquetipos matemáticos que emergen de diversos tipos subyacentes y que, a su vez, se proyectan sobre ellos. Finalmente, gracias a las superficies de Riemann (R), se exploran diversas ramificaciones culturales del modelo (THK) hacia la literatura, el arte, la música, el cine. El resultado plantea el inicio de una plena crítica matemática, que debería empezar a surgir paralelamente a la crítica literaria, la crítica de arte, la crítica musical o la crítica cinematográfica. Considerando las obras matemáticas como grandes formas de expresión creativa, un back-and-forth entre lo concreto y lo abstracto, entre lo particular y lo universal, entre el detalle técnico y el fondo filosófico, recorre multitud de ejemplos de las matemáticas avanzadas, de Galois a Grothendieck, que se reflejan y se entrelazan con muy diversas manifestaciones culturales. La "filosofía (de la) matemática" tiende así a abrirse hacia una "crítica (de la) matemática", que parece ser mucho más afín para captar el hacer propio y específico de la disciplina.

Ficha del Libro

Total de páginas 257

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.2

13 Valoraciones Totales


Biografía de Fernando Zalamea

Fernando Zalamea, nacido en 1966 en Bogotá, Colombia, es un destacado filósofo, escritor y académico, reconocido por su contribución a la teoría del conocimiento y la filosofía contemporánea en América Latina. Su obra se caracteriza por un enfoque interdisciplinario que abarca la filosofía, la ciencia y la estética, integrando corrientes del pensamiento moderno y posmoderno.

Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo su título de pregrado. Luego, se trasladó a Europa para profundizar sus estudios, donde completó su maestría en Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de París, así como un doctorado en Filosofía. Durante su formación, interactuó con diversas corrientes filosóficas, lo que le permitió desarrollar un enfoque crítico y analítico en sus investigaciones.

A lo largo de su carrera, Zalamea ha publicado numerosos ensayos y artículos en revistas académicas, así como libros que han tenido un amplio impacto en el medio intelectual. Uno de sus aportes más relevantes es su análisis sobre la relación entre la ciencia y la estética, donde explora cómo ambas disciplinas se interrelacionan en la producción de conocimiento y en la creación artística.

  • Obras destacadas:
  • La condición postmoderna (2002) - En este libro, Zalamea examina las características del pensamiento postmoderno y su influencia en la cultura contemporánea.
  • El gran mecanismo (2008) - Un ensayo que analiza la complejidad de las interacciones sociales y cómo estas son mediadas por sistemas tecnológicos y científicos.
  • Creación y conocimiento (2012) - Aquí, profundiza en el papel de la creatividad en el desarrollo del conocimiento científico y artístico.

Fernando Zalamea ha ocupado también importantes cargos académicos. Ha sido profesor en varias universidades, incluyendo su alma mater, la Universidad Nacional de Colombia, donde ha influido en la formación de nuevas generaciones de filósofos y científicos. Su estilo de enseñanza es reconocido por promover el pensamiento crítico y la reflexión profunda entre sus estudiantes.

Aparte de su labor académica, Zalamea es un ferviente defensor de la cultura y el arte colombiano. Ha participado activamente en conferencias y simposios en diferentes partes del mundo, donde ha compartido su visión sobre la importancia de la filosofía en la comprensión de la realidad y la construcción de un pensamiento crítico en la sociedad contemporánea.

Influencia y legado

La obra de Fernando Zalamea es un referente en la filosofía latinoamericana actual, y su contribución ha sido fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto colombiano y regional. Su habilidad para articular conceptos complejos de manera accesible ha permitido que sus ideas lleguen a un público más amplio, trascendiendo el ámbito académico.

Además, su compromiso con la educación y la promoción del pensamiento libre ha llevado a muchos a considerar su legado como una inspiración en la búsqueda de un conocimiento más profundo y comprensivo. En un mundo cada vez más globalizado, su enfoque interdisciplinario sigue siendo relevante, ya que nos invita a cuestionar y a explorar las interconexiones entre distintas áreas del saber.

En resumen, Fernando Zalamea es una figura clave en el panorama filosófico contemporáneo, cuyo trabajo ha dejado una huella indeleble en la forma en que entendemos la relación entre la ciencia, el arte y la filosofía en el contexto de América Latina. Su vida y obra son un testimonio del poder del pensamiento crítico y la creación intelectual en la búsqueda de una sociedad más justa y reflexiva.

Otras obras de Fernando Zalamea

Los gráficos existenciales peirceanos. Sistemas de lógicas diagramáticas de continuo: hirosis, tránsitos, reflejos, fondos

Libro Los gráficos existenciales peirceanos. Sistemas de lógicas diagramáticas de continuo: hirosis, tránsitos, reflejos, fondos

Esta monografía presenta por vez primera en el espectro internacional una reflexión crítica sobre los gráficos existenciales peirceanos. Considerados por Peirce como su "obra maestra ", los gráficos reflejan toda su arquitectónica pragmática e introducen, de manera sumamente original, reglas uniformes para entender el tránsito entre lógicas tan diversas como el cálculo proposicional, la lógica de primer orden y las lógicas modales. El fondo semántico de las reglas se aborda aquí desde áreas centrales de la matemática: teoría de categorías, topología, variable compleja. La...

Más libros de la temática Educación

Estudiar bien es sencillo

Libro Estudiar bien es sencillo

Si creemos que estudiar es difícil, la buena noticia es que es mucho más sencillo de lo que creemos. Lo que nos suele ocurrir es que ante la menor dificultad, abandonamos. Pero si poco a poco sumamos pequeñas herramientas a nuestro estudio cotidiano, nuestro rendimiento puede mejorar considerablemente. Lograremos mayores niveles de comprensión, atención y concentración. Podremos relacionar ideas. Y seremos capaces de lograr todos los objetivos que tengamos en mente. Lo cierto es que podemos si utilizamos las herramientas adecuadas y las acompañamos con una actitud mental positiva y...

Formación de nación y educación

Libro Formación de nación y educación

"El mérito del enfoque de este libro es el de ir más allá para observar cómo los intentos por generar una idea secularizada de la nacionalidad colombiana dieron lugar a la creación de nuevas disciplinas científicas que se instalaron en el currículo escolar. La geografía humana, la sociología, la arqueología y otras ciencias sociales adquirieron carta de naturaleza en el transcurso de esta primera mitad del siglo XX, instalándose de formas diversas en el currículo de las escuelas, de los colegios de enseñanza secundaria, en las instituciones que formaron a los docentes y en la...

Donde habita la moral

Libro Donde habita la moral

Un libro imprescindible para las sociedades preocupado en la educación humanística de las generaciones futuras. «El maestro tiene la exigencia de la personalización de sus respuestas. Aunque no lleva ciencia cierta, su formación tendría que haberlo capacitado para reflexionar en la acción. Debe aproximarse, acercarse a cada niño desde lo que su experiencia personal le dice y procurando escuchar el lenguaje sin palabras que habla el niño. Y debe reflexionar sobre sí mismo, tiene que ser consciente del modo como es percibido, de la manera como impacta, como trasciende. Está obligado...

La actividad matemática en el aula

Libro La actividad matemática en el aula

Es a través de la experiencia de trabajar con problemas como el alumnado puede desarrollar su competencia matemática. Así, las experiencias vividas en clase constituyen una condición esencial de éxito educativo

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas