Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

La plasticidad en el atardecer de la escritura

Resumen del Libro

Libro La plasticidad en el atardecer de la escritura

Catherine Malabou es profesora de filosofía en la Universidad de París X-Nanterre y profesora invitada en la Universidad de Berkeley. Sus libros despliegan la importancia de la plasticidad de la forma en diferentes ámbitos: en la historia de la filosofía, principalmente, pero también en las neurociencias o la estética. De su obra, destacamos: L’Avenir de Hegel (1996), La Contre-allée con J. Derrida (1999), Le Change Heidegger (2004) y, recientemente, Les nouveaux blessés -Freud et les neurosciences (2007). Acaba de ser traducido al español su libro ¿Qué hacer con nuestro cerebro? (Arena, 2007).

Ficha del Libro

Total de páginas 148

Autor:

  • Catherine Malabou

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

91 Valoraciones Totales


Biografía de Catherine Malabou

Catherine Malabou es una filósofa y escritora francesa reconocida por su trabajo en las áreas de la filosofía contemporánea, la neurociencia y la estética. Nacida el 6 de marzo de 1959 en Francia, Malabou ha sido una figura prominente en el debate filosófico de temas relacionados con la identidad, la libertad y el papel del cerebro en la construcción del ser humano.

Malabou estudió en la Universidad de París y se formó bajo la influencia de pensadores como Hegel, Heidegger y Derrida. A lo largo de su carrera, ha desarrollado una obra que se sitúa en la intersección de la filosofía y la ciencia, particularmente la neurociencia, lo que le ha permitido abordar cuestiones filosóficas en el contexto de los recientes avances en el entendimiento del cerebro y la mente.

Uno de los conceptos más importantes desarrollados por Malabou es el de la plasticidad. A través de su libro La plasticidad en el espíritu y en el cerebro (2004), Malabou explora cómo la plasticidad del cerebro no solo se refiere a su capacidad para adaptarse y cambiar, sino que también tiene implicaciones filosóficas profundas sobre la identidad personal y la subjetividad. En este sentido, ella argumenta que la plasticidad puede ser entendida como una forma de libertad, permitiendo que las personas se transformen y evolucionen a lo largo de sus vidas.

La obra de Malabou no se limita a la neurociencia; también ha abordado cuestiones de estética y politica. En su libro El futuro de la filosofía (2008), examina los desafíos que enfrenta la filosofía contemporánea y cómo esta puede reinventarse en un mundo en constante cambio. Además, ha sido crítica del post-estructuralismo y ha buscado ofrecer alternativas que proporcionen nuevas posibilidades de pensamiento.

Malabou ha publicado múltiples obras que han resonado en el ámbito académico, incluyendo La escritura de la historia, ¿Qué hacer con el ayer? y La experiencia de la escritura. Estas obras abordan temas complejos sobre la relación entre el pasado, la memoria y la narrativa, planteando cuestiones sobre cómo construimos nuestra identidad a partir de experiencias vividas.

A lo largo de su carrera, Malabou ha sido invitada a conferencias y simposios en universidades de todo el mundo, donde ha compartido sus ideas innovadoras sobre la relación entre filosofía y neurociencia, así como sobre la condición humana en la era moderna. Su trabajo ha influido no solo en la filosofía contemporánea, sino también en campos como la psicología, la ética y la teoría crítica.

Además de su labor académica, Malabou ha sido activista en diversas causas sociales y políticas, abogando por una mayor inclusión de perspectivas filosóficas en los debates sobre temas contemporáneos como la biopolítica y la justicia social. Su enfoque interdisciplinario ha ayudado a abrir nuevas líneas de diálogo entre la filosofía y otras áreas del conocimiento, desafiando las fronteras tradicionales que a menudo dividen estas disciplinas.

En resumen, la obra de Catherine Malabou representa un importante aporte al pensamiento filosófico contemporáneo. A través de su investigación sobre la plasticidad, la identidad y la memoria, ha creado un corpus de trabajo que invita a replantear nuestra comprensión de la mente humana y la experiencia de ser. Su influencia se siente en múltiples disciplinas y su voz sigue siendo relevante en debates sobre el futuro del pensamiento crítico en un mundo cada vez más complejo y diversificado.

Más libros de la temática Filosofía

El camino hacia la paz: investigaciones sobre la violencia y la paz en Colombia

Libro El camino hacia la paz: investigaciones sobre la violencia y la paz en Colombia

El espacio académico electivo "Estudios Afrocolombianos y Afrolatinoamericanos" brinda un panorama introductorio al estudio de las cuestiones afrocolombianas y afroamericanas. Acá se analizará la cuestión afrocolombiana en la Constitución de 1991 y, a los 18 años de la Ley 70 de julio de 1993, relevar hasta dónde se ha dado la cuestión de reparación histórica y reconocimiento al derecho al territorio para las comunidades afrocolombianas, así como cartografiar la cuestión en América Latina. Tendrá tres ejes de discusión: el lugar de la raza en la construcción de nación; la...

La inflexión postmoderna

Libro La inflexión postmoderna

Nadie sabe con certeza qué es la posmodernidad. ¿Una reescritura crítica y vitalista de la modernidad? ¿Una pérfida enmienda a la totalidad moderna o tan sólo un conflicto epistemológico? ¿Acaso el matrimonio definitivo entre estética y economía, entre producción, diseño y cultura? La posmodernidad significa la disolución del sueño moderno. La narrativa emancipatoria de las utopías del progreso y el saber universal se han descompuesto en innúmeras y flexibles invenciones imaginativas. La posmodernidad sabe asimismo que los contenidos son meras imágenes. Y que,...

Diccionario filosófico

Libro Diccionario filosófico

Me gustan las definiciones. Veo en ellas algo más que un juego o un ejercicio intelectual: una exigencia del pensamiento. Para no perderse en el bosque de las palabras y las ideas. Para encontrar el propio camino, siempre singular, hacia lo universal. La filosofía tiene su propio vocabulario: algunas palabras sólo le pertenecen a ella y otras, más numerosas, las toma prestadas del lenguaje ordinario, y les da un sentido más preciso o más profundo. Esto forma parte de su dificultad, pero también forma parte constitutiva de su fuerza. ¿Una jerga? Sólo para aquellos que no la conocen o...

El pequeño libro de filosofía

Libro El pequeño libro de filosofía

¿Para qué sirve la filosofía? ¿A qué preguntas nos da respuesta? ¿Quiénes somos realmente? ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo debemos vivir? En este conciso y certero libro, Robert C. Solomon responde a estas y a otras preguntas relacionadas con la ética, la metafísica, la espiritualidad, la conciencia, la verdad, el conocimiento, la felicidad, el sentido de la vida... Y lo hace con la ayuda de los grandes pensadores y movimientos filosóficos de todos los tiempos, desde Sócrates a Sartre, pasando por Aristóteles, Confucio, el budismo, Descartes... Los grandes temas de la...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas