Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos

Resumen del Libro

Libro La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos

Cofundadora y coeditora de la revistya «October» y antigua componente de «Artforum», Rosalind E. Krauss ha participado desde una posición preeminentemente en la formulación más importante de la teoría de la posmodernidad. La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos explora en quince ensayos, caracterizados a menudo por su talante combativo, las diferentes formas en que la ruptura estilística que dio origen al movimiento posmoderno está obligando a cambiar diversas concepciones enraizadas en el arte del siglo XX. Rechazando la metodología historicista al uso y apoyándose en las teorías estructuralistas sobre la relación entre imagen y significado, Krauss analiza la radical innovación que supuso el colage de Picasso, el potencial transgresor de la escultura de Giacometti, el importante papel que desempeño la fotografía en el seno de la poética surrealista o el concepto de «dibujo en el espacio» de Julio González. Asimismo, estudia el efecto que la reproductibilidad técnica ha tenido sobre los conceptos míticos «individuo creador», «obra original» o «estilo», y apunta desarrollos artísticos posmodernos en el ámbito de la escultura y las instalaciones. Estudios en torno a figuras como Duchamp, Jackson Pollock, Sol LeWitt o Richard Serra completan la presente recopilación, que revela en último término la evolución y el punto de vista no sólo de la autora, sino de una parte significativa de la crítica del arte.

Ficha del Libro

Total de páginas 320

Autor:

  • Rosalind E. Krauss

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.4

23 Valoraciones Totales


Más libros de la temática Arte

Bibliografía Cronológica de la Lingüística, la Gramática y la Lexicografía Del Español (BICRES IV)

Libro Bibliografía Cronológica de la Lingüística, la Gramática y la Lexicografía Del Español (BICRES IV)

Annotation Since the publication of the still very valuable Biblioteca histórica de la filología by Cipriano Muñoz y Manzano, conde de la Viñaza, (Madrid, 1893), our knowledge of the history of the study of the Spanish language has grown considerably. It has been the purpose of BICRES I (from the beginnings to 1600), published in 1994 in the same series, to bring already available bibliographical information together with the more recent research findings, scattered in many places, books and articles and published during the past one hundred years. Now, the second volume, covering the...

Reflexiones en torno a la labor curatorial y pedagógica del museo

Libro Reflexiones en torno a la labor curatorial y pedagógica del museo

En este texto que pretende la reflexión en torno a la labor curatorial y pedagógica se desarrollan varios planteamientos e instrumentos en relación con el ejercicio educativo y las prácticas curatoriales en el museo, abordando tópicos como el tiempo libre; los visitantes en los museos; la museología y museografía críticas; las inteligencias múltiples; las tecnociencias, las humanidades y el arte; y la educación y la práctica curatorial para la interpretación del patrimonio y las colecciones artísticas (insumos para el diseño de visitas guiadas, curadurías, guiones,...

Nzila ya mpika

Libro Nzila ya mpika

An effort to determine the origin of the African slaves brought to the central region of Cuba through a linguistic study that analyzes the speech of practitioners of the Palo Monte Afro-Cuban religion which contains remnants of Bantu languages.

ICONO: LENGUAJE Y SIMBOLOGÍA. Una catequesis a partir de la Imagen

Libro ICONO: LENGUAJE Y SIMBOLOGÍA. Una catequesis a partir de la Imagen

Breve presentación del icono oriental y del lugar litúrgico propio. 1. Terminología El icono oriental es una Imagen-Palabra. Su trayectoria histórica y teológica converge en la unidad de la Palabra-Imagen, porque capta la Palabra de Dios como Imagen. Por eso es sobretodo un arte litúrgico, que comunica de alguna forma el misterio que lo representa. Los griegos tenían dos términos para describir las imágenes de los dioses: agalmata que era la tendencia de dar a los dioses un cuerpo bello, vivo, real y eidolon que era una imagen sin profundidad, una sombra o fantasma. Las imágenes que ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas