Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Hacia una teoría del montaje

Resumen del Libro

Libro Hacia una teoría del montaje

El objetivo principal de esta edición es dar a conocer los escritos más importantes de Eisenstein con la amplitud y erudición precisas, aunque de manera accesible al lector que se enfrente a ellos por primera vez. Y la conclusión es que, aunque durante mucho tiempo el nombre de Eisenstein estuviera asociado a una cierta idea del montaje, como queda patente en sus clásicos mudos El acorazado Potemkin (1925) y Octubre (1928), es evidente que en los años treinta cambiaron tanto su estilo como sus ideas al respecto. Entre 1937 y 1940 expuso sus nuevas concepciones sobre el montaje en una serie de ensayos que, en su mayor parte, no se publicaron hasta después de su muerte, y que ahora se reúnen por primera vez. Estos ensayos reflejan en su conjunto la esencia del pensamiento de Eisenstein sobre el cine y sobre la estética en general y revelan en él a uno de los más grandes pensadores del siglo XX. En el presente volumen se incluyen clásicos como «Montaje 1938» y «Montaje vertical», así como sus ensayos sobre el color o la Ana Karenina de Tolstoi. Sergei Eisenstein es hoy en día considerado como una de las figuras clave de la historia del cine. Su contribución a la práctica cinematográfica goza de reconocimiento universal y sus películas, desde La huelga a Iván el Terrible, son enormemente conocidas. La mayor parte de los escritos teóricos de Eisenstein, sin embargo, han permanecido durante mucho tiempo fuera de nuestro alcance y, pese a los denodados esfuerzos de algunos investigadores, aún desconocemos muchas de las ideas que se ocultan tras sus películas.

Ficha del Libro

Total de páginas 208

Autor:

  • S. M. Eisenstein

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

56 Valoraciones Totales


Biografía de S. M. Eisenstein

S. M. Eisenstein, cuyo nombre completo es Sergei Mikhailovich Eisenstein, nació el 23 de octubre de 1898 en la ciudad de Riga, que por aquel entonces formaba parte del Imperio Ruso y ahora es la capital de Letonia. Eisenstein es reconocido internacionalmente como uno de los más grandes cineastas y teóricos del cine del siglo XX. Su innovador enfoque hacia la narrativa cinematográfica y la técnica del montaje lo colocaron en la cúspide del desarrollo del cine como forma de arte.

Eisenstein provenía de una familia educada: su padre era un ingeniero y su madre, una profesora de música. Desde joven, mostró interés por el arte y la representación, pero su carrera en el cine comenzó de una manera poco convencional. Antes de dedicarse al cine, estudió arquitectura y trabajó en el teatro, donde comenzó a experimentar con la puesta en escena y el lenguaje visual.

En 1925, Eisenstein realizó su primer largometraje, “La Huelga”, que aunque no tuvo un gran éxito inicial, estableció su reputación como un innovador cinematográfico. La película retrataba la historia de una huelga de trabajadores y utilizaba sus técnicas de montaje para enfatizar la lucha de clases y la opresión. Esta obra reflejó su interés por las cuestiones sociales y políticas, ya que Eisenstein fue profundamente influenciado por la Revolución Rusa de 1917 y el marxismo.

Sin embargo, su obra maestra llegó en 1927 con “El acorazado Potemkin”, una película que es considerada una de las mejores de la historia del cine. El filme narra la revuelta de la tripulación de un barco de guerra ruso contra su mando opresor y es famoso por su innovador uso del montaje, que crea emociones intensas y refuerza la narrativa. La secuencia del "Paso de Odesa", en particular, es un ejemplo destacado de su técnica de montaje y ha sido estudiada y admirada por cineastas y académicos en todo el mundo.

El estilo de Eisenstein se basaba en el concepto de “montaje dialéctico”, que implica la unión de imágenes contrastantes para crear un nuevo significado. Este enfoque no solo cambia la forma en que se percibe una historia, sino que también transforma la experiencia emocional del espectador. Además de la técnica de montaje, es conocido por su uso de la iluminación, la composición y el simbolismo en sus películas.

Tras el éxito internacional de “El acorazado Potemkin”, Eisenstein continuó trabajando en diversas producciones, incluyendo “Octubre” (1928) y “El viejo y el nuevo” (1929). No obstante, su carrera sufrió altibajos debido a las tensiones políticas que experimentó la Unión Soviética bajo el régimen de Stalin. Eisenstein se encontró en conflicto con las autoridades soviéticas, lo que resultó en censura y la prohibición de algunas de sus obras.

En la década de 1930, Eisenstein se trasladó a Hollywood con la esperanza de hacer una película en Estados Unidos. Sin embargo, la colaboración con estudios de cine americanos no prosperó como él esperaba, y se sintió frustrado por las limitaciones creativas impuestas por la industria cinematográfica estadounidense. A pesar de esto, Eisenstein continuó explorando nuevas ideas y técnicas en películas como “Que viva México”, que quedó incompleta debido a problemas financieros y de producción.

Después de regresar a la Unión Soviética, Eisenstein continuó trabajando en el cine y su enfoque innovador en la narrativa visual siguió siendo influyente. Su última obra importante fue “Ivan el Terrible”, que se estrenó en dos partes en 1944 y 1958. Aunque fue elogiada por su estilo visual y su complejidad temática, también enfrentó críticas y censura en su momento.

Eisenstein falleció el 11 de febrero de 1948 en Moscú, dejando un legado imborrable en el cine y la teoría cinematográfica. Su trabajo sigue siendo fundamental en las aulas de cine y ha influido a numerosos directores, editores y teóricos a lo largo de las décadas. Se le recuerda no solo por su talento como cineasta, sino también por su profunda comprensión de la narrativa y el poder del cine como medio para comunicar ideas y emociones.

Su vida y obra siguen siendo objeto de estudio y admiración, y su influencia se puede sentir en el trabajo de cineastas contemporáneos que exploran la complejidad de la imagen y la narrativa en sus propias producciones.

Más libros de la temática Arte

Polifemo y Circe

Libro Polifemo y Circe

Polifemo y Circe es un texto teatral de corte mitológico del dramaturgo Antonio Mira de Amescua. En él se aborda el episodio de la mitología clásica de la llegada de Ulises a la isla en la que Circe gobierna custodiada por Polifemo. Antonio Mira de Amescua es un poeta y dramaturgo español nacido en Guadix (Grandada) en 1577 y fallecido en la misma localiad en 1644. Enmarcado en el Siglo de Oro Español, su obra teatral entronca directamente con el auto sacramental, la comedia religiosa y el costumbrismo. Escribió más de sesenta obras que le valieron gran renombre, siempre desde un...

Metodología de la investigación lingüística

Libro Metodología de la investigación lingüística

Metodología de la investigación lingüística constituye una reflexión teórica sobre la actividad propia de la ciencia lingüística y los productos resultantes de esta actividad tanto desde un punto de vista sincrónico como diacrónico.El análisis de estos factores permite sostener la tesis fundamental del libro: el hecho de que el objeto lingüístico puede ser conocido con objetividad en la medida en que es construido por el lingüista. Por ello, objeto de estudio, método de aprehensión del mismo y reflexión globalizante sobre este proceso cognoscitivo son los tres pilares...

Trampa en la Red

Libro Trampa en la Red

Un error que condicionará el resto de su vida. Tras la pérdida de sus padres, Luis y Alicia heredan una casa, una vivienda con encanto situada en un paraje tranquilo de la Galicia profunda. Un día, Alicia pese a las advertencias de su hermano, conecta con una página de internet como tantas otras chicas. Repite el mismo ritual varias noches seguidas entablando una curiosa relación con Jorge, quien dice sentirse conectado con ella. Una relación envuelta en un halo de misterio que deberá descubrir si es real. La curiosidad por saber quién es realmente Jorge la llevará a adentrarse en un ...

La disponibilidad léxica en situación de contacto de lenguas en las zonas limítrofes de Andalucía y Extremadura (España) y Algarve y Alentejo (Portugal)

Libro La disponibilidad léxica en situación de contacto de lenguas en las zonas limítrofes de Andalucía y Extremadura (España) y Algarve y Alentejo (Portugal)

En esta publicación se presentan en español y portugués los inventarios del léxico disponible de los alumnos del nivel preuniversitario de zonas limítrofes de España y Portugal. Estas zonas son: Andalucía y Extremadura, en la frontera española; y Algarve y Alentejo, en la frontera portuguesa. Los datos empíricos que aquí se ofrecen, sin duda, suponen valiosos materiales y abren nuevos caminos a diversas disciplinas, como la psicolingüística, la sociolingüística y, muy especialmente, la lingüística aplicada y la didáctica de las lenguas española y portuguesa.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas