Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Hacia una teoría del montaje

Resumen del Libro

Libro Hacia una teoría del montaje

El objetivo principal de esta edición es dar a conocer los escritos más importantes de Eisenstein con la amplitud y erudición precisas, aunque de manera accesible al lector que se enfrente a ellos por primera vez. Y la conclusión es que, aunque durante mucho tiempo el nombre de Eisenstein estuviera asociado a una cierta idea del montaje, como queda patente en sus clásicos mudos El acorazado Potemkin (1925) y Octubre (1928), es evidente que en los años treinta cambiaron tanto su estilo como sus ideas al respecto. Entre 1937 y 1940 expuso sus nuevas concepciones sobre el montaje en una serie de ensayos que, en su mayor parte, no se publicaron hasta después de su muerte, y que ahora se reúnen por primera vez. Estos ensayos reflejan en su conjunto la esencia del pensamiento de Eisenstein sobre el cine y sobre la estética en general y revelan en él a uno de los más grandes pensadores del siglo XX. En el presente volumen se incluyen clásicos como «Montaje 1938» y «Montaje vertical», así como sus ensayos sobre el color o la Ana Karenina de Tolstoi. Sergei Eisenstein es hoy en día considerado como una de las figuras clave de la historia del cine. Su contribución a la práctica cinematográfica goza de reconocimiento universal y sus películas, desde La huelga a Iván el Terrible, son enormemente conocidas. La mayor parte de los escritos teóricos de Eisenstein, sin embargo, han permanecido durante mucho tiempo fuera de nuestro alcance y, pese a los denodados esfuerzos de algunos investigadores, aún desconocemos muchas de las ideas que se ocultan tras sus películas.

Ficha del Libro

Total de páginas 208

Autor:

  • S. M. Eisenstein

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

56 Valoraciones Totales


Biografía de S. M. Eisenstein

S. M. Eisenstein, cuyo nombre completo es Sergei Mikhailovich Eisenstein, nació el 23 de octubre de 1898 en la ciudad de Riga, que por aquel entonces formaba parte del Imperio Ruso y ahora es la capital de Letonia. Eisenstein es reconocido internacionalmente como uno de los más grandes cineastas y teóricos del cine del siglo XX. Su innovador enfoque hacia la narrativa cinematográfica y la técnica del montaje lo colocaron en la cúspide del desarrollo del cine como forma de arte.

Eisenstein provenía de una familia educada: su padre era un ingeniero y su madre, una profesora de música. Desde joven, mostró interés por el arte y la representación, pero su carrera en el cine comenzó de una manera poco convencional. Antes de dedicarse al cine, estudió arquitectura y trabajó en el teatro, donde comenzó a experimentar con la puesta en escena y el lenguaje visual.

En 1925, Eisenstein realizó su primer largometraje, “La Huelga”, que aunque no tuvo un gran éxito inicial, estableció su reputación como un innovador cinematográfico. La película retrataba la historia de una huelga de trabajadores y utilizaba sus técnicas de montaje para enfatizar la lucha de clases y la opresión. Esta obra reflejó su interés por las cuestiones sociales y políticas, ya que Eisenstein fue profundamente influenciado por la Revolución Rusa de 1917 y el marxismo.

Sin embargo, su obra maestra llegó en 1927 con “El acorazado Potemkin”, una película que es considerada una de las mejores de la historia del cine. El filme narra la revuelta de la tripulación de un barco de guerra ruso contra su mando opresor y es famoso por su innovador uso del montaje, que crea emociones intensas y refuerza la narrativa. La secuencia del "Paso de Odesa", en particular, es un ejemplo destacado de su técnica de montaje y ha sido estudiada y admirada por cineastas y académicos en todo el mundo.

El estilo de Eisenstein se basaba en el concepto de “montaje dialéctico”, que implica la unión de imágenes contrastantes para crear un nuevo significado. Este enfoque no solo cambia la forma en que se percibe una historia, sino que también transforma la experiencia emocional del espectador. Además de la técnica de montaje, es conocido por su uso de la iluminación, la composición y el simbolismo en sus películas.

Tras el éxito internacional de “El acorazado Potemkin”, Eisenstein continuó trabajando en diversas producciones, incluyendo “Octubre” (1928) y “El viejo y el nuevo” (1929). No obstante, su carrera sufrió altibajos debido a las tensiones políticas que experimentó la Unión Soviética bajo el régimen de Stalin. Eisenstein se encontró en conflicto con las autoridades soviéticas, lo que resultó en censura y la prohibición de algunas de sus obras.

En la década de 1930, Eisenstein se trasladó a Hollywood con la esperanza de hacer una película en Estados Unidos. Sin embargo, la colaboración con estudios de cine americanos no prosperó como él esperaba, y se sintió frustrado por las limitaciones creativas impuestas por la industria cinematográfica estadounidense. A pesar de esto, Eisenstein continuó explorando nuevas ideas y técnicas en películas como “Que viva México”, que quedó incompleta debido a problemas financieros y de producción.

Después de regresar a la Unión Soviética, Eisenstein continuó trabajando en el cine y su enfoque innovador en la narrativa visual siguió siendo influyente. Su última obra importante fue “Ivan el Terrible”, que se estrenó en dos partes en 1944 y 1958. Aunque fue elogiada por su estilo visual y su complejidad temática, también enfrentó críticas y censura en su momento.

Eisenstein falleció el 11 de febrero de 1948 en Moscú, dejando un legado imborrable en el cine y la teoría cinematográfica. Su trabajo sigue siendo fundamental en las aulas de cine y ha influido a numerosos directores, editores y teóricos a lo largo de las décadas. Se le recuerda no solo por su talento como cineasta, sino también por su profunda comprensión de la narrativa y el poder del cine como medio para comunicar ideas y emociones.

Su vida y obra siguen siendo objeto de estudio y admiración, y su influencia se puede sentir en el trabajo de cineastas contemporáneos que exploran la complejidad de la imagen y la narrativa en sus propias producciones.

Más libros de la temática Arte

Introducción a la Lingüística Hispánica Actual

Libro Introducción a la Lingüística Hispánica Actual

Introduccion a la linguistica hispanica actual: teoria y practica has been specially designed for students of Spanish with little or no linguistic background, who need to understand the key concepts and constructs of Hispanic Linguistics. The book has been carefully crafted to introduce the reader to the main areas of linguistics, both theoretical and applied. General Linguistics, Phonology and Phonetics, Morphology, Syntax, Semantics and Pragmatics, History of the Spanish Language, Language Variation, and Second Language Acquisition are concisely and accurately outlined, providing a...

Realismo, Racionalismo y Surrealismo

Libro Realismo, Racionalismo y Surrealismo

El libro, el tercero de una serie que trata la historia completa del arte contemporáneo cuyos dos primeros títulos (Primitivismo, Cubismo, Abstracción y La Modernidad y lo Moderno) ya han sido editados por nosotros, analiza la historia de una parte esencial del arte del siglo xx, el arte del período de entreguerras, en el que las tendencias realistas y racionalistas (como el movimiento en torno a la Bauhaus, el Expresionismo, el Purismo o la Nueva Objetividad) coinciden con los movimientos dadaísta y surrealista.

Experiencias de un traductor

Libro Experiencias de un traductor

El titulo de este libro responde fielmente a su contenido, ya que en el se recogen mas de veinte articulos y conferencias que Valentin Garcia Yebra ha escrito a lo largo de su dilatada experiencia como traductor y como teorico de la traduccion, muchos de dificil acceso porque en su dia aparecieron en revistas especializadas o en volumenes colectivos. El origen y la condicion de los textos varian de uno a otro, lo que los hace autonomos en su lectura. A lo largo de las paginas de Experiencias de un traductor, los intereses de Garcia Yebra se ponen de manifiesto en trabajos en los que...

Su horóscopo chino. Caballo

Libro Su horóscopo chino. Caballo

Buda convocó a los representantes del reino animal para otorgarles una recompensa; sin embargo, sólo se presentaron ante el Maestro doce especies: Rata, Búfalo, Tigre, Liebre, Dragón, Caballo, Serpiente, Cabra, Mono, Gallo, Perro y Cerdo. Buda les mostró su reconocimiento dedicándoles a cada una un año que llevaría su nombre. Conozca su signo en el horóscopo chino: la psicología, la salud, la vida sentimental, familiar y profesional, y las previsiones para el año 2018.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas