Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Epistolario (1927-1995)

Resumen del Libro

Libro Epistolario (1927-1995)

INTRODUCCIÓN Una advertencia antes de empezar Ernestina de Champourcin Carmen Conde Una amistad epistolar El entorno cultural de finales de los veinte La literatura femenina Una larga trayectoria poética Sobre la edición EPISTOLARIO (1927-1995) BIBLIOGRAFÍA

Ficha del Libro

Total de páginas 411

Autor:

  • Ernestina De Champourcin
  • Carmen Conde

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.1

39 Valoraciones Totales


Biografía de Ernestina De Champourcin

Ernestina de Champourcin fue una destacada poeta y escritora española, nacida el 3 de diciembre de 1905 en Vitoria-Gasteiz, en el País Vasco. Su vida y obra son testamentos de la riqueza cultural y literaria del siglo XX en España, así como de las dificultades que enfrentaron muchos artistas durante la Guerra Civil Española y sus consecuencias.

Desde temprana edad, Champourcin mostró un interés notable por las letras. Se trasladó a Madrid donde se integró en el ambiente literario, conociendo a escritores de la talla de Jorge Luis Borges y José Ortega y Gasset. Su primera publicación poética llegó en 1936, cuando su obra comenzó a ser reconocida en el ámbito literario. Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil marcó un hito en su vida y en su carrera.

Durante el conflicto, Champourcin se alineó con el bando republicano y utilizó su pluma como herramienta de resistencia. Sus poemas de esta época, llenos de sensibilidad y dolor, reflejan su experiencia y la tragedia que sobrevino al país. Uno de sus trabajos más conocidos es su primer libro de poesía titulado “Damas de la noche”, publicado en 1936, un reflejo de las tensiones sociales y existenciales que vivía la sociedad española en ese momento.

Con el final de la guerra y la victoria del bando franquista, Champourcin se exilió, primero a Francia y luego a América Latina, donde vivió durante muchos años. Este exilio influyó profundamente en su obra, y su poesía se tornó más introspectiva, explorando el desarraigo y la búsqueda de identidad en un mundo lleno de incertidumbre.

En su exilio, Champourcin continuó escribiendo y publicando, encontrando inspiración en la vida cotidiana y en la naturaleza. Sus obras se caracterizan por un uso del lenguaje rico y una profundidad emocional que cautivó a sus lectores. Ernestina de Champourcin es también reconocida por su poesía feminista, que abordaba temas como la condición de la mujer y la búsqueda de libertad.

A lo largo de su vida, Champourcin escribió numerosas obras, incluyendo “El escándalo del amor” y “El canto del silencio”, que fueron bien recibidas tanto por críticos como por lectores. En 1951, regresó a España, donde siguió produciendo literatura y participando en la vida cultural del país. Su poesía se convirtió en un símbolo de resistencia y una voz para las mujeres en un mundo dominado por perspectivas masculinas.

Ernestina de Champourcin fue también fundadora de la Asociación de Escritores Españoles en el Exilio, un espacio de encuentro y apoyo para escritores en situaciones similares. Su compromiso con la causa de la libertad de expresión y la promoción de la cultura fue una constante a lo largo de su vida.

A pesar de ser menos conocida en comparación con sus contemporáneos, hoy en día su obra está siendo redescubierta y valorada más que nunca. En reconocimiento a su contribución a la literatura, se le han dedicado varios estudios y antologías. Muchos críticos literarios destacan su habilidad para articular la experiencia femenina y su capacidad para captar la esencia del sufrimiento humano a través de su poesía.

Ernestina de Champourcin falleció el 23 de noviembre de 1999 en Madrid. Su legado literario sigue vivo, inspirando a nuevas generaciones de escritores y poetas. A través de sus versos, Champourcin continúa siendo una voz poderosa en la literatura española, recordándonos la importancia de la libertad, la identidad y la expresión artística.

En resumen, Ernestina de Champourcin es un símbolo de la creatividad y la perseverancia de las escritoras en un contexto adverso. Su obra no solo enriquece la literatura española, sino que también representa una lucha por la justicia y la voz de la mujer en la sociedad. Su vida y su poesía nos invitan a reflexionar sobre la historia y a valorar el papel de la literatura en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Más libros de la temática Literatura

Correr tras el propio sombrero y otros ensayos

Libro Correr tras el propio sombrero y otros ensayos

Al leer a Chesterton nos embarga una peculiar sensación de felicidad. Su prosa es todo lo contrario de la académica: es alegre. Las palabras chocan y se arrancan chispas entre sí, como si un juguete mecánico hubiese cobrado vida de pronto, chasqueando y vibrando con sentido común, esa maravilla de maravillas. Para él, el lenguaje era como un juego de construcciones con el que montar teatros y armas de juguete.» Alberto Manguel

Entre la vida y la muerte

Libro Entre la vida y la muerte

Con el deseo que este libro sirva para unir lo que por error y orgullo personal ha provocado entre matrimonios, he escrito este libro deseando que sea útil. Esta novela está escrita como un canto a lo que representa el amor conyugal, su necesidad, importancia y el valor de la unión entre los cónyuges, por eso intento describir, desde el dolor por la pérdida del ser amado, los efectos que ello produce en aquel que sigue vivo.

Retratos

Libro Retratos

Retratos son siete cuentos en los que se deja ver la calle tal y como es, la gente del común con sus problemas del común, la ciudad que para muchos pasa desapercibida y los micro universos que componen cada hogar y barrio de la región metropolitana con corazón de bahareque y alma de villa habitada por vecinos parlanchines y comunicativos, siempre dispuestos a contar una buena historia. Los retratos aquí esbozados son apenas una pincelada de cotidianidad en medio de la ciudad de ladrillo. Siete personas contando siete historias desde siete perspectivas únicas. Aquí confluyen el asfalto...

Salmos

Libro Salmos

Ernesto Cardenal, traductor un día de Catulo y Marcial, autor de poemas de amor, de epigramas políticos y de un Cántico cósmico, ha echado mano del lenguaje de los salmos. «En estos Salmos no hay ningún pasaje en que la religión se vuelva opio del pueblo. Nada distrae hacia un más tarde, un más arriba, un más allá. Por ningún lado aparece un consuelo que vuelva a los consolados infieles a la tierra.» (Dorothee Sölle). Todo en este libro es más acá, solidaridad y universalidad.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas