Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Breve historia de la Revolución mexicana, II

Resumen del Libro

Libro Breve historia de la Revolución mexicana, II

Los hechos narrados en este libro son parte fundamental del largo y cruento proceso de la Revolución mexicana. De la Decena Trágica al Congreso Constituyente, Jesús Silva Herzog expone con gran maestría los acontecimientos que llevaron a México de un golpe militar en 1913 a la promulgación de la Constitución Política de 1917, la cual recogió gran parte de las demandas sociales del proyecto revolucionario. Al margen de la tradicional historia político-militar de la Revolución, Silva Herzog realizó un profundo análisis ideológico y sociopolítico de sus etapas, acompañando su estudio con manifiestos, discursos, pactos y demás documentos históricos que enriquecen así una de las obras más importantes para la historiografía mexicana.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : La etapa constitucionalista y la lucha de facciones

Total de páginas 307

Autor:

  • Silva Herzog, Jesús

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.9

30 Valoraciones Totales


Biografía de Silva Herzog, Jesús

Jesús Silva Herzog (1910-1985) fue un destacado intelectual, economista, escritor y político mexicano, reconocido por su contribución al desarrollo de la economía y la política en México durante la segunda mitad del siglo XX. Su pensamiento crítico y su capacidad de análisis lo convirtieron en una figura influyente en el ámbito académico y en la vida pública del país.

Nacido en Monterrey, Nuevo León, Silva Herzog se trasladó a la Ciudad de México para continuar su educación. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se graduó en Economía. Su carrera se vio marcada por un profundo interés en diversas áreas, como la historia, la sociología y la política, lo que enriqueció su perspectiva como economista.

A lo largo de su vida, ocupó diversos cargos importantes. Fue director del Banco de México y secretario de Hacienda durante el gobierno de Adolfo López Mateos. En estos roles, implementó políticas económicas que buscaban modernizar la economía mexicana y enfrentar los desafíos del crecimiento. Uno de sus logros más significativos fue la promoción de una política de desarrollo que fomentara la industrialización y el bienestar social.

Silva Herzog también se destacó como escritor. Sus obras abarcan desde la economía hasta ensayos donde analiza la realidad política y social de México. Entre sus libros más conocidos se encuentran “Economía y política” y “El México que no fue”, en los que reflexiona sobre la historia económica del país y critica las estrategias adoptadas por los gobiernos en diferentes épocas. Su estilo claro y conciso le permitió llegar a un amplio público, incluyendo a aquellos que no eran especialistas en economía.

Un aspecto notable de la vida de Silva Herzog fue su compromiso con la educación y la difusión del conocimiento. Fue profesor en la UNAM, donde compartió su vasta experiencia y conocimientos con generaciones de estudiantes. Su enfoque docente enfatizaba la importancia de un pensamiento crítico y analítico, promoviendo un entendimiento profundo de la economía y sus implicaciones sociales.

Además de su labor académica y política, Silva Herzog se involucró en la vida cultural de México. Participó en la fundación de varias instituciones y organismos dedicados a la preservación y promoción del patrimonio cultural y artístico del país. Su amor por el arte y la literatura lo llevó a escribir sobre artistas y obras significativas, contribuyendo al enriquecimiento del panorama cultural mexicano.

En términos de su legado, Silva Herzog es recordado como un pensador que no solo comprendió las complejidades de la economía, sino que también se preocupó por su impacto en la sociedad. Su enfoque integral, que vinculaba la economía con la política y la cultura, sigue siendo relevante en los debates actuales sobre el desarrollo y la justicia social en México.

El impacto de Jesús Silva Herzog se extiende más allá de su tiempo. Su pensamiento ha influenciado a economistas, políticos y académicos, y su obra continúa siendo estudiada y debatida. Su vida es un ejemplo de cómo el conocimiento y el compromiso social pueden entrelazarse para generar un cambio significativo en la sociedad.

En conclusión, Silva Herzog dejó una huella imborrable en la historia de México. Su capacidad para analizar y criticar la realidad económica y política, junto con su amor por la enseñanza y la cultura, lo establecen como una figura clave en el desarrollo del pensamiento mexicano del siglo XX.

Más libros de la temática Historia

Los rollos del Mar Muerto

Libro Los rollos del Mar Muerto

Los rollos del mar Muerto es una notable lección de periodismo. Concebido originalmente como un reportaje que se publicó por entregas, fue tomando paulatinamente la forma de un tratado sobre los grandes temas bíblicos. En esta nueva edición ampliada, el lector tiene al fin la posibilidad de conocer completa esta disquisición de uno de los escritores más capaces del siglo.

Theatrum mundi

Libro Theatrum mundi

El presente texto aborda el funcionamiento del aparato de dominación español en el territorio de Charcas durante los siglos XVI a XVIII y destaca el papel que cumplía la Audiencia de La Plata como parte de la maquinaria burocrática colonial en relación con el Virrey de Lima, la Iglesia, los corregidores y las élites locales. Las temáticas que se desarrollan pertenecen al campo de la sociología histórica v siguen las líneas teóricas y conceptuales propuestas por Norbert Elias, que permiten desentrañar los procesos internos y tensiones del entramado colonial, además de la...

Análisis de epigrafía íbera

Libro Análisis de epigrafía íbera

1. Consideraciones teóricas y metodológicas: Etruscología. Naturaleza de la escritura. Datos en epigrafía íbera. 2. Historia de la escritura íbera: Signario fuente de la escritura sudlusitana. Origen del signario sudlusitano. Paso del signario fenicio al sudlusitano. ¿Es posible explicar los valores de los silabogramas a partir del fenicio? Paso del sudlusitano al íbero meridional. Paso del íbero meridional al levantino. Consideraciones históricas sobre escrituras indígenas. 3. Análisis crono-paleográfico del semisilabario levantino: Información paleográfica. Periodizaciones....

Las Alpujarras a principios del siglo XVII

Libro Las Alpujarras a principios del siglo XVII

Estudio, a partir de un manuscrito de 1605, de las Alpujarras sometidas a la jurisdicción real en los aspectos económicos, rentas reales, pósitos y propios de los concejos, jurisdicción civil y criminal, beneficios eclesiásticos, compra de lugares por particulares y propuestas de mejora para los términos alpujarreños, en cuanto a la población, número de lugares de cada taha y de vecinos en el momentos de la rebelión morisca, y lugares, barrios y vecinos con que se repoblaron después de 1571 y en 1605.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas