Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE LA ESCUELA DE LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (1959-2009)

Resumen del Libro

Libro APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE LA ESCUELA DE LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (1959-2009)

La investigación ha sido planificada y organizada en diversas secciones: un primer capítulo bajo el título de “Letras en la región zuliana”, es un intento por informar, de una manera muy somera y casi telegráficamente, sobre el extenso proceso literario en la actual región zuliana, desde la época ágrafa prehispánica, el oscuro y mal estudiado período colonial y los dinámicos siglos XIX y XX, hasta llegar a esta primera década del tercer milenio, de asombrosos cambios estructurales y vivenciales de la sociedad venezolana. Un segundo capítulo, “Letras en la Universidad del Zulia”, de una similar manera, tratará de incursionar en las dos épocas vividas en la Universidad del Zulia, la de su instalación (1891-1904) y la de su reapertura (desde 1946), con el prolongado intervalo de su funesta clausura (1904-1946), hasta que llegaría aquel anhelante momento del surgimiento de una Escuela de Letras en la Máxima Casa de Estudios del Zulia, en el año 1959. El tercer capítulo “La Escuela de Letras de la Universidad del Zulia”, abordará el lógico proceso, de varios meses de duración, en la planificación y creación de esa institución universitaria de letras, con su progenitora la Facultad de Humanidades y Educación y sus fraternas escuelas de Filosofía, Periodismo y Educación. Los capítulos cuarto y quinto, titulados “Estructura académica y administrativa de la Escuela de Letras de LUZ” y “Evolución del diseño curricular en la Escuela de Letras de LUZ”, intentará ser un tránsito por la organización de la academia y de su administración en el primero, y por el diseño e implementación de las diversas transformaciones experimentadas por el currículo en el segundo, en una forma sencilla, para acercarnos a una temática que podría lucir poco interesante para el lector no especializado, sin embargo debe ser conocida por el universitario, por lo cual se ha recurrido a la utilización de diversos anexos al final de los textos de la investigación, la mayoría de ellos reproducidos de la obra de las historiadoras María Gamero León y Nevi Ortín de Medina. El sexto capítulo, bajo el ambicioso título de “La Escuela de Letras en el proceso histórico-cultural de la región zuliana”, desde luego será uno de los más extensos y quizás hasta polémico en cierto grado, ya que intentará imbricar el propio quehacer de la institución académica universitaria y la permanente vinculación con el proceso cultural de la ciudad de Maracaibo, de la región zuliana y del resto del país en general, donde se podrán visualizar “sabores y sinsabores”, aportes e interrelaciones con las comunidades, sobre todo, en los campos de la docencia de pregrado, postgrado y cátedras libres, de investigación literaria y lingüística, de la extensión a otras escuelas universitarias y al entorno social, de la escritura de obras de creación o bien, de reflexión literarias, de los órganos periódicos editados y de las agrupaciones artísticos-literarias surgidas en su seno, algunas de carácter muy controversiales, de eventos celebrados y de otros aspectos interesantes, sin intentar suavizar o negar las fallas acontecidas en esa ardua pero gratificante ruta, porque los errores son casi “naturales” en cualquier obra humana efectuada, como señalaba don Simón Rodríguez, ya que el hombre no posee la infabilidad ante la equivocación, cualidad propia e inherente al espíritu divino. Los capítulos séptimo, octavo y noveno se dedicarán al “hombre” en su amplio concepto del término, sin ninguna discriminación sexual, al único “hacedor de cultura” como especie. Por esa razón, se otorgará un importante espacio del libro, al conocimiento del quehacer de los “Valores Humanos” de la Escuela de Letras, en sus diversos quehaceres: “directores”, “profesores”, “egresados” y “estudiantes”, sin querer con ello olvidar o silenciar a los empleados y obreros que han entregado...

Ficha del Libro

Total de páginas 424

Autor:

  • Luis Perozo Cervantes
  • Luis Guillermo Hernández

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.5

48 Valoraciones Totales


Más libros de la temática Arte

Diseño

Libro Diseño

Ningún estudiante de diseño puede dejar de consultar este libro, ya que le brinda al una ayuda fundamental en la creación de diseños estratégicamente competitivos. Presenta un compendio tanto de aspectos teóricos como metodológicos situados en el contexto de México y Latinoamérica en general.

Avalancha el Terrible

Libro Avalancha el Terrible

The story of a boy and his bison who gather an army to conquer other lands and have great adventures. In the end he learns that befriending others is better than conquering them.

Obras completas

Libro Obras completas

Sobre el pasado de la lengua vasca. Historia de la lengua vasca. Lengua vasca y prehistoria. Hispánico antiguo y vasco. Vasco y lenguas antiguas de España y Francia. Baskisch = Hispanisch oder = Gallisch? Onomástica aquitana. Nombres indígenas de la inscripción hispano-romana de Lerga (Navarra). Cantabria prerromana. Lectura en territorio vasco. Nota marginal sobre la huella latina en la lengua vasca. Préstamos lingüísticos del latín al euskera. Elemento latino-románico en lengua vasca. Romanización y lengua vasca. Toponimia romana en Vizcaya. Historia lingüística...

Museo de Arte Ponce

Libro Museo de Arte Ponce

This publication tours the Museo de Arte de Ponce's collection of highly regarded Spanish painting and sculpture. The museum, located in San Juan, Puerto Rico, celebrates the richness of Western art from the dawn of the Renaissance through to the end of the 19th century.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas