Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Stabat Mater a 4 (1752). Salve a 4 (1751)

Resumen del Libro

Libro Stabat Mater a 4 (1752). Salve a 4 (1751)

José de Nebra nació en Calatayud en 1702. Con alrededor de 17 años se encontraba ya en Madrid trabajando como organista en el Monasterio de las Descalzas Reales. En la década de 1720 empezó a componer para los teatros públicos madrileños, convirtiéndose rápidamente en uno de los compositores de referencia de la Corte. En 1724 fue nombrado organista de la Real Capilla y, en 1751, Vicemaestro de dicha institución. Desde 1761 fue maestro de clave del infante Don Gabriel de Borbón. José de Nebra murió en Madrid en 1768. A pesar de que gran parte de las obras sacras en latín de Nebra son para doble coro, en el presente volumen se recogen dos obras escritas para cuatro voces (SSAT): el único Stabat Mater que conservamos del compositor, fechado en 1752, y una de sus Salves, fechada en 1751.

Ficha del Libro

Total de páginas 53

Autor:

  • José De Nebra

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.1

19 Valoraciones Totales


Biografía de José De Nebra

José de Nebra fue un destacado compositor y maestro de capilla español del siglo XVIII, cuyas contribuciones a la música barroca han dejado una huella perdurable en la historia de la música en España. Nacido en la ciudad de Calatayud, Aragón, en el año 1702, Nebra se formó en un entorno musical que le permitió desarrollar su talento desde una edad temprana.

Su carrera comenzó a tomar forma cuando se trasladó a Madrid, donde se convirtió en un prolífico compositor. A lo largo de su vida, Nebra compuso un amplio repertorio que abarcó tanto música sacra como profana. Entre sus obras más reconocidas se encuentran misas, villancicos y operas, que reflejan las características del estilo barroco español, incluyendo el uso de polifonía y ritmos contrastantes.

Nebras fue un innovador en la música española y es conocido por su habilidad para combinar la tradición con nuevos estilos. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Nebra mostró una particular inclinación hacia el desarrollo de la música escénica, contribuyendo significativamente a la ópera española. Su obra más famosa, la ópera "Los elementos", es un ejemplo claro de su genio creativo y su comprensión de las formas musicales de su tiempo.

  • Educación: Se cree que Nebra recibió formación musical en su localidad natal y posteriormente en Madrid, donde perfeccionó su técnica y su estilo.
  • Influencia: Influenciado por otros compositores barrocos europeos, Nebra logró crear un estilo único que resonaba con el público español de su época.
  • Legado: Su legado no solo se limita a sus composiciones, sino también a su impacto en las generaciones siguientes de compositores españoles.

A lo largo de su carrera, Nebra trabajó en varias catedrales y cortes, ganándose la reputación de ser un maestro excepcional. Su habilidad para escribir música que conectaba emocionalmente con el oyente le permitió obtener un lugar prominente en la escena musical de su tiempo. A pesar de que gran parte de su obra se ha perdido con el paso de los años, aquellos que han tenido la oportunidad de estudiar su música han elogiado su capacidad para capturar la esencia de la experiencia humana a través de la música.

En el ámbito de la música sacra, Nebra compuso numerosas obras litúrgicas que son aún estudiadas y interpretadas por coros en la actualidad. Su enfoque en la claridad de la letra, junto con una melodía accesible, permitió que su música resonara profundamente tanto en la iglesia como en el ámbito secular. Su obra en este campo es un testimonio de su devoción y habilidad como compositor.

José de Nebra murió en Madrid en el año 1768, dejando atrás un legado que, aunque a menudo eclipsado por otros grandes nombres de la música barroca, sigue siendo valorado por su originalidad y por su contribución a la forma musical. Hoy en día, se le considera uno de los grandes compositores de su tiempo y un pilar fundamental en la historia de la música española.

El estudio de su obra sigue siendo relevante para músicos y musicólogos interesados en el desarrollo de la música en España, así como en la evolución de la ópera. La valoración de su música ha crecido en los últimos años, reavivando el interés en su vida y en su trabajo, asegurando que su legado perdure a través de los siglos.

Más libros de la temática Música

Lamentaciones de Semana Santa Vol. 2

Libro Lamentaciones de Semana Santa Vol. 2

Continuamos la edición de las lamentaciones de Semana Santa de José de Torres (1670-1738), organista y luego maestro de la Real Capilla de Madrid. Entre estas lamentaciones se encuentran algunas de las obras más ambiciosas del compositor. En este segundo volumen publicamos la lamentación a 5 de Torres fechada en 1726, custodiada actualmente en el Archivo de música del Palacio Real de Madrid, procedente del fondo de la Real Capilla.

Patrones Latinos para Batería (Vol 3)

Libro Patrones Latinos para Batería (Vol 3)

Este libro es para bateristas que quieren empezar a tocar ritmos latinos, ideado en función de las peticiones de mis alumnos. Se compone de varios patrones sencillos de diferentes ritmos, creados desde mi experiencia en éstos géneros musicales.

Rasgueos

Libro Rasgueos

Original colección de relatos inspirados por pasajes o fragmentos de canciones, momentos en los que el autor se ha abandonado a sus propias ensoñaciones mecido por las notas de una melodía. En ellos encontraremos ajustes de cuentas, encuentros con el ángel de la muerte, pasiones amorosas en plena Semana Santa, secretos de familia y mucho más. Julio Cristellys es un autor español nacido en Aragón. Abogado de formación y de profesión, cierto día descubrió su vocación literaria y empezó a escribir varias novelas que le han labrado un nombre entre los más destacados autores de su...

Clásicos de la música popular chilena II

Libro Clásicos de la música popular chilena II

Esta antología de canciones chilenas de raíz folclórica popularizadas entre 1960 y 1973 incluye dos estudios que abordan aspectos históricos, sociológicos, estéticos y técnicos de nuestra música popular. Se consideran las corrientes de música típica, proyección folclórica, neofolclor y nueva canción, en un intento inédito de entregar una mirada globalizadora de la música chilena de raíz folclórica. Cada una de las 70 canciones antologadas incluye su texto completo y su transcripción en partitura para voces y diversos instrumentos acompañantes, con énfasis en la guitarra.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas