Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Francia contra los robots

Resumen del Libro

Libro Francia contra los robots

En 1948, el reconocido escritor de inspiración mística Georges Bernanos desapareció, dejando el manuscrito de un último libro, publicado póstumamente: Francia contra robots. Esta apasionada defensa de la libertad es un desafío a las idolatrías paganas de ganancia y fuerza, con una increíble actualidad. Esta diatriba contra la "sociedad de las máquinas" es un grito futurista, para señalar una sociedad en la que es posible llevar una vida digna de seres humanos. Esta visionaria obra señala una Sociedad futura donde la tecnología domina a los seres humanos y los deshumaniza. Atacando la conformidad burguesa en nombre de sus creencias católicas, el autor afirma "que no es ni de izquierda ni derecha" y los conflictos internos son especialmente la fuente de las maldades que disminuyen al hombre y todas las tiranías que lo aplastan. “El peligro no está en las máquinas, de lo contrario deberíamos hacer este sueño absurdo de destruirlas por la fuerza, a la manicura de los iconoclastas que, rompiendo las imágenes, se halagaron aniquilando también las creencias. El peligro no está en la multiplicación de máquinas, sino también en el número cada vez mayor de hombres, que desde su infancia, solo desean lo que las máquinas pueden proveer”.

Ficha del Libro

Total de páginas 304

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.6

43 Valoraciones Totales


Biografía de Georges Bernanos

Georges Bernanos, nacido el 20 de febrero de 1888 en París, fue un destacado novelista y ensayista francés que se convirtió en una figura importante del catolicismo literario del siglo XX. Su obra es conocida por su profunda exploración de la condición humana, la fe, y la lucha moral del individuo en un mundo en crisis.

Desde muy joven, Bernanos mostró un interés por la literatura y la escritura. A pesar de no haber recibido una educación formal extensa, se convirtió en un ávido lector, absorbiendo influencias de grandes escritores y pensadores. En 1906, comenzó su carrera como periodista, lo que le permitió desarrollar un estilo distintivo de prosa que más tarde se reflejaría en sus novelas.

En 1936, Bernanos publicó su obra más famosa, "El diario de un cura de aldea" (*Journal d'un curé de campagne*), que se convirtió en un clásico de la literatura. La novela narra la vida de un joven sacerdote en una parroquia rural, donde enfrenta la alienación y la desesperanza, mientras lucha por encontrar su propósito y la fe. Esta obra es una profunda reflexión sobre la espiritualidad y los desafíos que enfrenta el ser humano.

  • La crítica social en su obra: Bernanos no solo fue un autor religioso; su literatura también aborda cuestiones sociales y políticas. En particular, mostró una clara oposición al totalitarismo y a la deshumanización que crea la guerra.
  • Su experiencia en la Primera Guerra Mundial: Bernanos vivió la Primera Guerra Mundial, experiencia que influyó en su visión del mundo y en su escritura. En su obra, se percibe un profundo desasosiego por la condición humana y la fragilidad de la vida.
  • Enfoque en la tensión moral: Sus personajes suelen enfrentarse a dilemas morales complejos que los llevan a cuestionar sus creencias y su relación con Dios.

A lo largo de su vida, Bernanos también se convirtió en un ferviente crítico del materialismo y el consumismo de la sociedad moderna. En sus ensayos, como "Los grandes cementerios bajo la luna" (*Les grands cimetières sous la lune*), exploró la relación entre la fe, la sociedad y la política, argumentando que la verdadera espiritualidad se había perdido en un mundo dominado por intereses económicos y políticos.

Bernanos pasó parte de su vida en el extranjero, viviendo en Brasil y España, donde continuó escribiendo y reflexionando sobre la vida y la fe. Su exilio en el extranjero también se debió a su oposición al régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial, lo que lo llevó a ser considerado un escritor comprometido con sus ideales.

En 1948, Bernanos regresó a Francia después de haber pasado una gran parte de la guerra en Brasil. Su retorno fue marcado por un renovado compromiso con su fe católica y una producción literaria que continuó desafiando las normas de su tiempo. A lo largo de su vida, escribió numerosas obras, incluyendo novelas, ensayos y obras de teatro, todas caracterizadas por su estilo poético y su profunda exploración de temas filosóficos y teológicos.

Georges Bernanos falleció el 5 de julio de 1948 en Neuilly-sur-Seine, dejando un legado literario que ha influido en generaciones de escritores y pensadores. Su obra sigue siendo objeto de estudio y reflexión, y su enfoque en la lucha espiritual y moral del individuo resuena en un mundo que continúa enfrentándose a sus propios dilemas éticos y existenciales.

La profundidad de la obra de Bernanos, sus inquietudes espirituales y su crítica a la sociedad contemporánea lo han consolidado como un autor fundamental en la literatura francesa y un referente en la exploración de la fe en la literatura del siglo XX.

Otras obras de Georges Bernanos

Diario de un cura rural

Libro Diario de un cura rural

Diario de un cura rural no es -o, al menos, no sólo- una novela sobre el sacerdocio, sino una obra sobre la fe y sobre la Iglesia. Encerrado en su «mediocridad», el joven cura de Ambricourt no se siente capaz de oponerse al mal que ve en sí mismo y en los demás. Pero descubrirá que la grandeza de la Iglesia no depende de la brillantez de sus miembros, sino del triunfo del Resucitado que se refleja en los suyos, los más débiles, los pequeños como él, y que sólo quienes tienen la sencillez que da el espíritu de infancia pueden reconocer. En ésta una novela sobre la Gracia, que se...

Mouchette

Libro Mouchette

A sus catorce años, Mouchette ya conoce la cara más amarga de la vida: su padre es un alcohólico que la muele a palos y su madre es una mujer distante; las compañeras de clase se ríen de ella, saca de quicio a la maestra y los vecinos de su aldea la odian y la temen a partes iguales. A la miseria y a la brutalidad que la rodean, la arisca e indomable Mouchette opone un orgullo adamantino, fiero, y la opacidad de un alma insondable encerrada en un círculo de silencio. En un universo asfixiante, donde toda verdadera comunicación parece imposible, Mouchette ha conquistado sus pequeños...

Más libros de la temática Literatura

Obras completas

Libro Obras completas

Obras completas de Guadalupe Dueñas reúne, en una primera sección, los libros ya publicados: Tiene la noche un árbol (FCE, 1958), No moriré del todo (1976), Imaginaciones (1977) y Antes del silencio (FCE, 1991); todo el material aparecido en la revista Kena de 1963 a 1970, los cuentos no recopilados, las reseñas, los textos autobiográficos y las adaptaciones o prólogos que llegaron a manos de los lectores. También contiene un segundo apartado con la obra inédita: poemas, novela, variaciones o primeras versiones de algunos de sus más célebres relatos así como sus textos...

Un domingo cualquiera

Libro Un domingo cualquiera

En los tiempos difíciles de los años recientes, pensábamos protegernos con la propensión a la lectura .... Las mismas circunstancias nos han convocado a querer visualizar distintas imágenes a través de nuestra escritura y volverlas realidad.

Historia de dos ciudades

Libro Historia de dos ciudades

Historia de dos ciudades es una de las obras más conocidas de Charles Dickens. La acción se enmarca en los años de la Revolución francesa. Y precisamente, tomando como punto de referencia ese clima revolucionario, Dickens muestra los problemas sociales y políticos de Inglaterra, temiendo que la historia se repitiera en su país. La historia transcurre entre Londres y París. En el contraste de estas dos ciudades presentadas, la ciudad inglesa se presenta como la confianza, la tranquilidad, el futuro asegurado; mientras que la ciudad francesa se vuelve más y más peligrosa a medida que...

Ética y reflexión en las Novelas ejemplares de Cervantes

Libro Ética y reflexión en las Novelas ejemplares de Cervantes

Alejandro Martínez (La Habana, Cuba). Licenciado en Lingüística en 1977; en 1985 obtuvo una maestría en Educación y, dos años después, otra en Literatura española. En 1991, se doctoró en Literatura española por la Universidad de Toronto. Actualmente, es profesor de Literatura y lenguas en la Universidad de York, en esta ciudad canadiense. Su investigación en la Literatura española contemporánea se ha enfocado en la relación socio-cultural del yo y del otro y el papel del diálogo en las relaciones humanas. Ha publicado los libros: Lenguaje y dialogía en la obra de Unamuno...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas